martes, 28 de octubre de 2025

Nueva presentación, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, del libro de José Luis Cortés 'Entre esparveros y cardelinas': hoy martes 28 de octubre a las 19 h.

 
Siguen las presentaciones del último libro de nuestro compañero ornitólogo José Luis Cortés Entre esparveros y cardelinas: un tesoro de aves y nombres en el Alto Aragón, en este caso, en el incomparable marco del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, concretamente, en la Sala Pilar Sinués esta tarde a las 19 horas (+ info: https://museonat.es/presentacion-del-libro-entre-esparveros-y-cardelinas-de-jose-luis-montesinos/). 
Por otra parte, en relación con las actividades que se llevaron a cabo en torno a la presentación del pasado 11 de octubre el Espacio Pirineos de Graus (véase el post anterior), deciros que fueron todo un éxito: se llenó completamente la sala ddel citado Espacio Pirineos, con un público que siguió con gran atención el coloquio y realizó muchas e interesantes preguntas y aportaciones, e igualmente, la salida ornitológica por la ribera del Ésera en Graus fue todo un éxito, tanto por el número de asistentes (20 personas), como por los resultados.
Os dejamos a continuación con unas fotos de la jornada y el listado de aves que se pudieron localizar la mañana del pasado 12 de octubre.
 
 
LISTADO DE AVES OBSERVADAS
 
23 especies detectadas (1 esparvero, 0 cardelinas):
 
Garza real (Ardea cinerea)
Milano real (Milvus milvus)
Busardo ratonero (Buteo buteo)
Paloma bravía/doméstica (Columba livia)
Martín pescador (Alcedo atthis)
Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris): ¡más de 60!
Lavandera blanca (Motacilla alba)
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
Chochín (Troglodytes troglodytes)
Petirrojo (Erithacus rubecula)
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
Mirlo común (Turdus merula)
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
Curruca cabecinegra (Curruca melanocephala)
Mosquitero comuún (Phylloscopus collybita)
Mito (Aegithalos caudatus)
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
Carbonero común (Parus major)
Trepador azul (Sitta europaea)
Agateador común (Certhia brachydactyla)
Cuervo (Corvus corax)
Corneja negra (Corvus corone)
Gorrión común (Passer domesticus)
 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Charla-coloquio sobre el libro de José Luis Cortés 'Entre esparveros y cardelinas', seguida de una salida ornitológica por Graus: Espacio Pirineos, 11 y 12 de octubre

Haced clic en la imagen para ampliarla.

Como os adelantábamos en nuestro anterior post, el fin de semana del Pilar, 11 y 12 de octubre, tenemos un auténtico planazo en el Espacio Pirineos de Graus.
En coincidencia con la exposición fotográfica de Daniel Cortés Serra (véase el anterior post), el sábado 11 a las 18 h., José Luis Cortés presentará de nuevo su obra Entre esparveros y cardelinas: un tesoro de aves y nombres en el Alto Aragón, galardonada en los Premios Félix de Azara 2024 y recientemente presentada en Torres del Obispo; pero en esta ocasión, aprovechando el carácter multidisciplinar de la obra (que reúne datos ornitológicos, antropológicos y lingüísticos), la presentación adoptará el formato de una charla-coloquio bajo el título Los nombres de las aves entre la cultura popular y la ciencia, en la que José Luis estará acompañado por nuestro compañero, filólogo y folklorista, Carlos González Sanz.

Cubierta de la obra Entre esparveros y cardelinas.

Y cerrando el círculo (yendo de las páginas del libro a la realidad), el domingo 12, también con la compañía y guía de José Luis y de Carlos, podréis disfrutar de una salida ornitológica por la ribera del Ésera, que partirá del Puente Viejo a las 10 h.
No podéis perdéroslo.
Os esperamos.

Exposición fotográfica 'Aves por encima de sus nombres', de Daniel Cortés Serra: Espacio Pirineos de Graus, del 3 al 25 de octubre

Haced clic en la imagen para ampliarla.
 
El próximo viernes se inaugurará en el Espacio Pirineos de Graus la exposición de fotografía de aves de Daniel Cortés Serrá Aves por encima de sus nombres, que permanecerá en este espacio hasta el 25 de octubre.
Daniel Cortés es hijo de nuestro compañero José Luis Cortés y un magnífico fotógrafo (basta para comprobarlo con ver la espectacular foto del cartel que encabeza estas líneas o visitar su web https://www.dancsphoto.com/).
Sus fotografías ilustran las obras de este ornitólogo afincado en nuestra tierra y, en particular, de su último libro, recientemente presentado en Torres de Obispo, Entre esparveros y cardelinas: un tesoro de aves y nombres en el Alto Aragón. Y, precisamente, la exposición precede a una nueva presentación de esta obra en Graus, durante el puente del Pilar, que vendrá acompañada, además, de una salida ornitológica.
Pero eso os lo contamos con más detalle en el próximo post. De momento, no os perdáis esta magnífica exposición que, de seguro, os dejará impresionados.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Presentación del libro de José Luis Cortés 'Entre esparveros y cardelinas: un tesoro de aves y nombres en el Alto Aragón': Piscinas de Torres del Obispo, viernes 29, 20 h.


 
La ornitología, la antropología y la lingüística se dan la mano en esta magnífica obra de nuestro compañero ornitólogo José Luis Cortés Entre esparveros y cardelinas: un tesoro de aves y nombres en el Alto Aragón, de la que ya os adelantamos algo en posts anteriores, haciendo referencia al galardón que había recibido en los Premios Félix de Azara 2024.
Y este viernes, 29 de agosto, tendremos la oportunidad de conocerlo, de la mano de su autor en las Piscinas de Torres del Obispo a las 20 horas.
No os lo podéis perder. Nos vemos pasado mañana en Torres.

martes, 17 de junio de 2025

¿Un simple nido de cigüeñas?


El pasado día 13 de junio, se retiró la antena parabólica de Telefónica, en la plaza Tournefeuille de Graus. La antena servía de soporte a un nido de cigüeña blanca. Hace unos años, otro nido fue retirado del mismo lugar. Las cigüeñas acostumbran a mostrar fidelidad por los lugares de cría, a pesar de que estos no ofrezcan las mejores garantías. No parece que el nido contuviera pollos, lo que hubiera sido especialmente grave. Pero, por lo que se sabe, los Agentes de Protección de la Naturaleza no estaban al corriente de la retirada de la antena y, por consiguiente, del nido.
La cigüeña blanca está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, a nivel estatal (Real Decreto 139/2011 y Ley 42/2007) y autonómico (Decreto 129/2022). Eso significa, entre otras cosas, que no se puede cazar o molestar a la especie en cuestión, como tampoco destruir sus nidos, en especial en época de cría, todo lo cual está contemplado como delito en el artículo 334 del Código Penal.
Más allá de cuestiones legales o penales, de la protección sobre el papel, parece indiscutible que la conservación de la naturaleza debería formar parte del proceder habitual de las personas y, más aún, de las instituciones públicas. Los animales y las plantas son parte de nuestro patrimonio. De un patrimonio sin distinciones entre «cultural» y «natural». Precisamente, la cigüeña blanca es una especie emblemática, vinculada desde antiguo a nuestros pueblos y ciudades, asociada a leyendas y refranes, sin que sea necesario hablar de sus efectos beneficiosos para el campo, para el ecosistema en general.
El nido en cuestión tenía mayor valor por ser uno de los situados más al norte de la provincia de Huesca y, al parecer, el único de la comarca de Ribagorza. De ese modo, hemos perdido una parte de nuestro patrimonio, comparable a la destrucción de una ermita o la sustracción de un retablo. Sea como sea, la pareja de cigüeñas ha regresado a la torre. Tal vez aún estemos a tiempo de darles una oportunidad y facilitar su reproducción. La solución pasa por instalar una plataforma estable, en la misma torre o en un lugar cercano. Eso se ha hecho en otros lugares, y con buenos resultados. Si así fuera, recuperaríamos algo de esa riqueza que nos empeñamos en no valorar. Y demostraríamos que la convivencia es posible.

José Luis Cortés
Ornitólogo
 

*Fotografías de Silvia Ardanuy, del pasado 28 de marzo.

Una magnífica mañana de 'testing' por la Sierra del Castillo de Laguarres

Una instantánea de los participantes en nuestro XIII Testing de Biodiversidad del pasado 24 de mayo (Silvia, David, Pedro, José Luis, Mapi, Teresa y Carlos)
 
Como recordaréis, el sábado 24 de mayo llevamos a cabo en la Sierra del Castillo de Laguarres el que ya es el decimotercer testing de biodiversidad de nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad (OCB) de la Baja Ribagorza (enmarcado en esta ocasión en La Gran Semana, de la plataforma Observation).
Al final, fuimos siete las personas que participamos en el disfrutando de una estupenda mañana primaveral y de un entorno magnífico (espectaculares, por cierto, las vistas de toda la Ribagorza y de gran parte del Pirineo desde los restos del castillo que da nombre a la sierra).
En estos momentos aún estamos subiendo fotos a las galerías de Observation (podéis ir viéndolas en la página dedicada a nuestro OCB, https://observation.org/locations/689399/, donde, como podréis comprobar, ya tenemos geolocalizadas 2.974 especies, que aún no se han actualizado en este blog), y, aunque seguramente no hicimos tantas observaciones como en ocasiones anteriores, podemos afirmar con seguridad que fue uno de los testings más fructíferos por el interés y el alto grado de protección de muchas de las especies que pudimos ver y fotografiar, confirmándose que estamos en uno de los lugares con mayor riqueza medioambiental de la Península Ibérica y de Europa.
A la espera de poder hacer un reporte detallado de las especies localizadas, podemos no obstante adelantaros la lista de aves que nuestro compañero ornitólogo José Luis Cortés pudo observar u oír:
  • Alimoche (Neophron percnopterus)
  • Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus
  • Buitre leonado (Gyps fulvus)
  • Busardo ratonero (Buteo buteo)
  • Milano negro (Milvus migrans
  • Águila calzada (Hieraaetus pennatus
  • Paloma torcaz (Columba palumbus)
  • Pico picapinos (Dendrocopos major
  • Golondrina común (Hirundo rustica)
  • Avión común (Delichon urbicum)
  • Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)
  • Chochín (Troglodytes troglodytes)
  • Petirrojo (Erithacus rubecula)
  • Mirlo común (Turdus merula)
  • Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
  • Curruca carrasqueña (Curruca iberiae)
  • Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)
  • Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
  • Carbonero común (Parus major)
  • Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
  • Corneja negra (Corvus corone)
  • Cuervo (Corvus corax)
  • Arrendajo (Garrulus glandarius)
  • Pinzón común (Fringilla coelebs)
  • Pardillo común (Linaria cannabina)
Por cierto, que es todo un lujo contar con José Luis, que convierte un agradable paseo en una auténtica clase magistral. Y no es para menos: recordad que el año pasado publicó su magnífica obra El sonido de los vencejos al volar, y recientemente ha recibido uno de los premios Félix de Azara, de la Diputación de Huesca, concretamente la ayuda a la edición de su nuevo libro Entre esparveros y cardelinas. Un tesoro de aves y nombres en el Alto Aragón, especialmente interesante al dedicarse no solo a las aves, sino a sus nombres y al origen de estos, reuniendo así en esta obra patrimonio natural y patrimonio cultural. Ya estamos deseando tenerla en nuestras manos.

viernes, 2 de mayo de 2025

XIII Testing de Biodiversidad Punto BV Espacio Pirineos / OCB Baja Ribagorza: Sierra del Castillo de Laguarres (Huesca), sábado 24 de mayo

Haced clic en la imagen para ampliarla
 
De nuevo, con la llegada de la primavera, volvemos a la actividad, y lo hacemos con el que ya será nuestro XIII Testing de Biodiversidad del Punto BV Espacio Pirineos / OCB Baja Ribagorza, que, además, en esta ocasión, se enmarca en La Gran Semana, de la plataforma Observation, en la que ya estamos plenamente integrados, y donde ya se anuncia este evento.
La cita, como veis, será el sábado 24 de mayo, y para esta ocasión, de acuerdo con el espíritu y objetivos de La Gran Semana, hemos elegido una de las zonas con mayor riqueza mediaombiental de nuestra comarca, el LIC (Red Natura 2000) de la Sierra del Castillo de Laguarres, contando como siempre (desde aquí nuestro agradecimiento) con la colaboración de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, el Espacio Pirineos de Graus, Ecologistas en Acción de La Ribagorza y SOS Ribagorza
Os invitamos pues a pasar una buena mañana con gente que comparte el interés por la biodiversidad y el disfrute de nuestro entorno a través de la fotografía. La actividad consistirá en realizar a pie una ruta diurna de baja dificultad por el camino que asciende al Castillo de Laguarres, desde el punto que indica el Puerto de Laguarres (https://maps.app.goo.gl/AGUiL7oePzhp62rB7). Se trata de una ruta accesible a la mayoría del público. Durante la jornada, tomaremos fotografías que servirán para identificar el mayor número de especies animales y vegetales en su hábitat.
El grupo irá acompañado en todo momento por los organizadores, todos ellos usuarios y socios activos de Biodiversidad Virtual (BV), Fotografía y Biodiversidad (FyB) y Observation.
La asistencia a las actividades programadas es gratuita y no son necesarios conocimientos previos, ni ser socio de FyB, aunque se recomienda ser usuario o, si no, hacerse usuario de Observation (también es gratuito) para poder subir así las fotografías realizadas a su plataforma.
Los participantes pueden abandonar en cualquier momento. En caso de traer niños, estos deberán ir acompañados permanentemente por un adulto.
Los únicos requisitos para participar en la actividad son inscribirse mediante el formulario de inscripción, remitiéndolo al correo electrónico puntobvgraus@gmail.com antes del viernes 23 de mayo, y suscribir (en ese mismo formulario) el código ético de BV. Al pie del post, os dejamos con el enlace para la descarga del citado formulario, que contiene también el programa y recomendaciones, pero podéis solicitarlo también (o realizar cualquier consulta) en el correo electrónico anterior.
 
Os recordamos, como ya hicimos el años pasado, que BV ya está plenamente integrada en la plataforma internacional Observation, y que contamos ya con una página específica para nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza (OCB Baja Ribagorza), en el que ya se registran 2.954 especies; pero aún no hemos procedido a la actualización del listado y de las galerías en este blog, porque día a día siguen determinándose especies y realizándose algunas correcciones a las que ya existían en las galerías fotográficas de BV. Confiamos en proceder a realizar esas actualizaciones tras la realización de este próximo XIII testing.

Nos vemos el 24 de mayo.

HOJA DE INSCRIPCIÓN (CON PROGRAMA Y RECOMENDACIONES)
ENLACE PARA DESCARGA

CARTEL CON INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL TESTING
ENLACE PARA DESCARGA

NORMAS DE PARTICIPACIÓN Y CÓDIGO ÉTICO