Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

Presentación del libro de José Luis Cortés 'Entre esparveros y cardelinas: un tesoro de aves y nombres en el Alto Aragón': Piscinas de Torres del Obispo, viernes 29, 20 h.


 
La ornitología, la antropología y la lingüística se dan la mano en esta magnífica obra de nuestro compañero ornitólogo José Luis Cortés Entre esparveros y cardelinas: un tesoro de aves y nombres en el Alto Aragón, de la que ya os adelantamos algo en posts anteriores, haciendo referencia al galardón que había recibido en los Premios Félix de Azara 2024.
Y este viernes, 29 de agosto, tendremos la oportunidad de conocerlo, de la mano de su autor en las Piscinas de Torres del Obispo a las 20 horas.
No os lo podéis perder. Nos vemos pasado mañana en Torres.

martes, 17 de junio de 2025

¿Un simple nido de cigüeñas?


El pasado día 13 de junio, se retiró la antena parabólica de Telefónica, en la plaza Tournefeuille de Graus. La antena servía de soporte a un nido de cigüeña blanca. Hace unos años, otro nido fue retirado del mismo lugar. Las cigüeñas acostumbran a mostrar fidelidad por los lugares de cría, a pesar de que estos no ofrezcan las mejores garantías. No parece que el nido contuviera pollos, lo que hubiera sido especialmente grave. Pero, por lo que se sabe, los Agentes de Protección de la Naturaleza no estaban al corriente de la retirada de la antena y, por consiguiente, del nido.
La cigüeña blanca está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, a nivel estatal (Real Decreto 139/2011 y Ley 42/2007) y autonómico (Decreto 129/2022). Eso significa, entre otras cosas, que no se puede cazar o molestar a la especie en cuestión, como tampoco destruir sus nidos, en especial en época de cría, todo lo cual está contemplado como delito en el artículo 334 del Código Penal.
Más allá de cuestiones legales o penales, de la protección sobre el papel, parece indiscutible que la conservación de la naturaleza debería formar parte del proceder habitual de las personas y, más aún, de las instituciones públicas. Los animales y las plantas son parte de nuestro patrimonio. De un patrimonio sin distinciones entre «cultural» y «natural». Precisamente, la cigüeña blanca es una especie emblemática, vinculada desde antiguo a nuestros pueblos y ciudades, asociada a leyendas y refranes, sin que sea necesario hablar de sus efectos beneficiosos para el campo, para el ecosistema en general.
El nido en cuestión tenía mayor valor por ser uno de los situados más al norte de la provincia de Huesca y, al parecer, el único de la comarca de Ribagorza. De ese modo, hemos perdido una parte de nuestro patrimonio, comparable a la destrucción de una ermita o la sustracción de un retablo. Sea como sea, la pareja de cigüeñas ha regresado a la torre. Tal vez aún estemos a tiempo de darles una oportunidad y facilitar su reproducción. La solución pasa por instalar una plataforma estable, en la misma torre o en un lugar cercano. Eso se ha hecho en otros lugares, y con buenos resultados. Si así fuera, recuperaríamos algo de esa riqueza que nos empeñamos en no valorar. Y demostraríamos que la convivencia es posible.

José Luis Cortés
Ornitólogo
 

*Fotografías de Silvia Ardanuy, del pasado 28 de marzo.

martes, 18 de abril de 2023

Un programa ambiental para La Ribagorza

 
Una instantánea de la rueda de prensa en la Fuente de Regrustán de Graus, en la que nos representó nuestra compañera Silvia Ardanuy y estuvo presente, en representación de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, nuestro compañero Carlos González.
 
El pasado viernes 14 de abril presentamos públicamente en una rueda de prensa, en la Fuente de Regrustán de Graus, el Programa ambiental que la Asociación Ambiental SOS Ribagorza ha elaborado junto con nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza, la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica y Ecologistas en Acción de La Ribagorza.
Este programa medioambiental, que os ofrecemos al pie de esta entrada, recoge una serie de propuestas que consideramos necesarias e inaplazables para construir un futuro para nuestra comarca que sea realmente sostenible, socialmente justo y respetuoso con el medio ambiente.
Para su elaboración, hemos partido del estudio de las carencias y los problemas medioambientales que hemos constatado en nuestro entorno, teniendo muy presente la doble crisis climática y energética que padecemos y los objetivos en materia medioambiental —especialmente los Objetivos de Desarrollo del Milenio—, todo ello con el fin de ofrecer soluciones con base científica para la mejora de la calidad del medio ambiente en nuestro territorio.
Consta, como veréis, de una serie de compromisos, que consideramos lo suficientemente concretos como para que resulten creíbles y susceptibles de ser aplicados y que inciden especialmente en:
  • la emergencia climática;
  • la ganadería industrial;
  • la situación y calidad de las aguas;
  • la biodiversidad en su conjunto y, en particular, en relación con los grandes depredadores estigmatizados —oso y lobo—, y
  • la energía, con la honda preocupación por una falsa transición energética de carácter especulativo y extractivista, que nos trae de nuevo la amenaza de la Autopista Eléctrica —que en este caso afecta de lleno a los municipios de Benabarre, Tolva, Viacamp y Litera y Puente de Montañana— y de las macrocentrales de pseudorrenovables (SINRER) —que ya planean sobre las tierras vecinas y hermanas de La Fueva y el Pallars Jussà.

Por supuesto, lo presentamos ahora ante la sociedad civil y las fuerzas políticas ribagorzanas, ante la cercanía de las elecciones municipales, con los objetivos de:

  • sensibilizar a la sociedad civil de una realidad que ya les afecta y que exige trabajar con firmeza y valentía en el presente para evitar afectaciones mucho más severas en un futuro próximo; 
  • reunir a las organizaciones sociales y a nuestros vecinos y vecinas a través de un programa ambiental y social unificado que permita alcanzar los objetivos de desarrollo marcados por la ONU de manera real y efectiva;
  • ofrecer a las fuerzas políticas ribagorzanas una serie de compromisos que consideramos ineludibles, con la esperanza de que sean adoptados en sus programas electorales para las ya cercanas elecciones y que, como mínimo, promuevan un inaplazable debate sobre las materias recogidas en el programa —al respecto, nos comprometemos a hacer un seguimiento de los programas electorales durante la ya inminente campaña electoral.
Os dejamos a continuación con el vídeo que recoge parte de la rueda de prensa en el canal de Youtube de Graus TV y el enlace a la noticia de ésta en AraInfo: https://arainfo.org/la-ribagorza-propone-programa-medioambiental-medidas-urgentes-futuro-sostenible/; y, además, claro esta, con el citado Programa ambiental.




miércoles, 1 de febrero de 2023

Charla-coloquio «Vivir en el colapso. Lo que la ciencia nos dice del futuro»: Graus, Espacio Pirineos, viernes 10 de febrero, de 18 a 19:30 h.

Haz clic en la imagen del cartel para ampliarla.
 

Os anunciamos una nueva charla-coloquio promovida por nuestros compañeros y compañeras de SOS Ribagorza, que os recomendamos vivamente.
Se llevará a cabo en el Espacio Pirineos de Graus el viernes 10 de febrero de 18 a 19:30 h. y, como podéis ver en el cartel que encabeza estas líneas (haced clic en la imagen para ampliarla) versará sobre el incierto futuro que nos deparan la doble crisis climática y energética estamos padeciendo, partiendo de lo que al respecto nos dice la ciencia y de las diversas opciones y propuestas existentes para afrontar nuestro futuro.

viernes, 30 de septiembre de 2022

Actividades organizadas en Graus por SOS Ribagorza que no puedes perderte en este mes de octubre

Os informamos de un par de actividades, tan necesarias como atractivas, organizadas por nuestros compañeros y compañeras de SOS Ribagorza, que van a desarrollarse durante este mes de octubre (haced clic en las imágenes de los carteles para ampliarlos y obtener información detallada).
 
En orden cronológico, el próximo viernes, 7 de octubre, a las 18:30 h. en el Espacio Pirineos de Graus, tendrá lugar el Foro Eco-ideas, una buena ocasión para juntarnos y poner en común buenas ideas con las que llevar una vida más sostenible, ecológica y económica.
 
 
Y el jueves 20 de octubre, a las 18:00 h., también en el Espacio Pirineos de Graus, Carlos Buj, de Extinction Rebellion Zaragoza, impartirá una charla-taller sobre la crisis climática, que, de seguro, ayudará a entender mejor este fenómeno y cómo podemos afrontarlo.
 
 
Por otra parte, el próximo sábado 8 de octubre, se desarrollará también, en el Espacio Pirineos de Graus, desde las 10:00 h. a las 22:00 h., el I Foro de Turismo Científico y Ciencia Ciudadana de Aragón, con un programa intenso y muy atractivo, en el que participará el Técnico Ambiental Ismael Sanz, de SOS Ribagorza, con una ponencia titulada «SOS Anfibios Aragón».
Sin duda, una ocasión inmejorable para conocer la Ciencia Ciudadana, que es precisamente, la labor que venimos desarrollando en nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza. 
 

viernes, 27 de mayo de 2022

Breve crónica del X Testing de Biodiversidad Punto BV Espacio Pirineos / OCB Baja Ribagorza (Montfalcó, domingo 15 de mayo)

Iniciando el testing en el aparcamiento del albergue de Montfalcó

Como sabéis, el pasado domingo 15 de mayo, llevamos a cabo, en el espectacular entorno de Montfalcó, nuestro ya décimo testing de biodiversidad, el primero con carácter 'oficial' y abierto a todo el mundo tras la larga pandemia de la COVID-19, que, como os decíamos hace no mucho, había supuesto un frenazo casi en seco en nuestras actividades de ciencia ciudadana, que solo en estos últimos meses hemos podido al fin retomar con renovadas energías.
Pero lo cierto es que la 'reentrada' no ha podido ser con mejor pie. El día fue estupendo (aunque con un calor anormalmente alto para la época del año) y no menos estupenda fue la respuesta de los participantes, once en total, entre los que se contaba, como ya informamos, con un experto en aves rapaces, Javier Domínguez, que, al inicio de la actividad nos informó de las más frecuentes en la zona. A su charla inicial se unieron también nuestros compañeros Jorge Franco y Carlos González, que dieron una breve información sobre la geología de la zona y las especies de invertebrados y plantas que podríamos encontrar con facilidad en Montfalcó.

Participantes en el testing.

Tras ello, algunos de los participantes decidieron internarse en solitario en el monte con el fin de fotografiar invertebrados y flora, mientras que el resto se movió en dos pequeños grupos que, respectivamente, recorrieron las caras sur (más solanera) y norte (umbría) de la sierra en el entorno del albergue, avistando y descubriendo especies animales y vegetales de gran interés. En este caso, el testing destacó por la espectacularidad de los paisajes de la sierra del Montsec desde la auténtica atalaya de Montfalcó.
En estos días se están subiendo ya a las galerías de Biodiversidad Virtual (BV) las numerosas fotos realizadas e incluso se han producido ya algunas determinaciones de especies (de momento al menos cuatro de ellas nuevas en nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad).
Es pronto pues para hacer un balance más detallado de los resultados, por lo que os dejamos de momento con una breve muestra de algunas de las fotos realizadas en la jornada.
 
Doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia).

Blanca del majuelo (Aporia crataegi).

Adela australis.

Cephalanthera longifolia.

jueves, 12 de mayo de 2022

Por la protección de las golondrinas: comunicado de prensa de SOS Ribagorza

Avión común (Delichon urbicum).

Nos hacemos eco a continuación del comunicado de prensa de nuestros compañeros y compañeras del colectivo SOS Ribagorza en defensa de las golondrinas y vencejos, aves migratorias de excepcional importancia para nuestra salud y la de nuestros ecosistemas por la enorme cantidad de mosquitos y otros insectos que consumen.
Las fotos que acompañan el post son todas de nuestro territorio, donde aún podemos disfrutar de todas y cada una de las especies de la familia de las golondrinas (Hirundinidae) propias de la península ibérica, así como del aún, por fortuna, abundante vencejo común (Apus apus), en este caso de la familia Apodidae (también hemos podido observar ejemplares de vencejo real —Tachymarptis melba—, aunque no hemos logrado todavía ningún registro fotográfico).
 
Avión zapador (Riparia riparia).

PROTECCIÓN DE LAS GOLODRINAS
(Comunicado de SOS Ribagorza, 11 de mayo de 2022)
 
En esta semana en que se está celebrando el día de las aves migratorias queremos recordar a las golondrinas y miembros de la familia como el vencejo o los aviones. Son quizás las aves migratorias más conocidas del mundo pues son las que nos anuncian la llegada de la primavera.
¿Sabéis que una golondrina se alimenta solo de insectos? Las golondrinas basan su dieta en mosquitos y moscas. Una golondrina puede consumir 5 a 6 gramos de mosquitos diarios. Si tenemos un nido cerca de casa, todos los días podemos evitar la picadura de 2.500 mosquitos, que irán al estómago de estos vecinos tan especiales. Si multiplicamos este valor por el número total de días que las golondrinas pasan sus vacaciones de verano en nuestra casa, ¡el valor aumenta a 500.000 mosquitos!
Las golondrinas pueden hacer un viaje de más de 8.000 kilómetros en su migración. Cuando regresan a nuestros hogares, en ocasiones se encuentran la destrucción de sus nidos para evitar los excrementos que se depositan a su pie. Y estos enormes consumidores de mosquitos, alegres, bulliciosos, hermosos, acrobáticos y fieles como nadie en nuestra calle, que regresan después de meses de ausencia, se encuentran con que les faltan sus nidos. Pueden perder la que quizás sea su única posibilidad de reproducción ya que los pájaros pequeños tienen una expectativa de vida de muy pocos años.
Recordemos que destruir sus nidos no es solo una ilegalidad (son aves protegidas y las multas por quitar los nidos pueden ser de 1.500 a 5.000 €), sino que es un acto de extrema crueldad e indiferencia para con estas fantásticas y beneficiosas aves.
Es por ello que protejamos a nuestros vecinas las golondrinas y sus nidos.
Recordemos a nuestros vecinos y autoridades locales la importancia de sensibilizar y proteger a todas las aves migratorias protegidas.
Recordemos que estamos viviendo un cambio climático acelerado por el hombre en el que es esencial proteger nuestro medio ambiente, y en el que las aves insectívoras son importantes aliadas controladoras de plagas.

SOS Ribagorza

Si vas al campo,
no subas por los almendros. Ni cojas nidos,
ni caces pájaros,
ni mates insectos negros.

¡Ay, esa flor, esa flor
que ahora muere entre tus dedos, sus novecientas hermanas
la están echando de menos!

Si vas al campo,
sé bueno.
¡Échate en la hierba, canta,
estate quieto!
No deshagas las casas de los insectos
 
Gloria Fuertes
 
Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris).

Golondrina dáurica (Cecropis daurica).

Golondrina común (Hirundo rustica).

jueves, 21 de abril de 2022

X Testing de Biodiversidad Punto BV Espacio Pirineos / OCB Baja Ribagorza: Montfalcó, domingo 15 de mayo

Haced clic en la imagen para ampliarla.
 
Siguiendo con la recuperación de nuestra labor, tal como os explicábamos hace unas semanas, volvemos a reactivar nuestra actividad más popular, los testings de biodiversidad, convocando el que ya será nuestro décimo testing, en este caso en el espectacular entorno de Montfalcó el domingo 15 de mayo. Además, continuando y profundizando nuestra relación (véase nuestro anterior post), lo hacemos en colaboración con el colectivo SOS Ribagorza, además de con nuestros compañeros y compañeras de Ecologistas en Acción Ribagorza y la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, con quienes hemos colaborado desde la propia creación de nuestro Punto BV Espacio Pirineos
En cuanto al testing, tal como figura en el cartel anunciador, que encabeza estas líneas, y en la web del espacio Pirineos de Graus, se desarrollará en la Ruta interpretada de Montfalcó, como queda dicho, el domingo 15 de mayo, iniciándose entre las 9:00 y las 9:15 h. con el encuentro de participantes en el aparcamiento de Viacamp. Desde ahí nos dirigiremos por pista a Montfalcó, donde se iniciará propiamente el testing matinal en el aparcamiento y fuente del mismo lugar. Su finalización será hacia la hora de comer.
Como en casos anteriores, nuestro objetivo fundamental es contribuir al conocimiento de la biodiversidad de nuestro territorio, pero, además, supone un atractivo turístico para nuestra comarca. Por otra parte, la ruta elegida es accesible a la mayoría del público, y, como siempre, la toma de fotografías servirá para identificar el mayor número de especies, tanto animales como vegetales, así como hábitats, etnografía y geología.
En cuanto a la dinámica que llevaremos, será la ya habitual en estos encuentros. El grupo irá guiado por los organizadores (todos ellos usuarios y/o socios de Biodiversidad Virtual —BV—) con libertad para abandonar en cualquier momento. Los niños deberán ir acompañados por una persona adulta. La asistencia a la actividad es gratuita y no son necesarios conocimientos previos ni ser socio de Fotografía y Biodiversidad. No obstante, se recomienda hacerse usuario de BV para subir las fotografías realizadas a sus galerías (es gratuito y puede hacerse a través de este formulario).
Invitamos, por tanto, a participar a quienes estéis interesados en pasar una buena mañana con gente que comparte el interés y el disfrute de nuestro entorno a través de la fotografía. Y para ello el único requisito es inscribirse mediante el formulario de inscripción que podéis descargar del enlace que figura a continuación, suscribiendo el código ético de BV. Una vez cumplimentado, ha de remitirse a puntobvgraus@gmail.com* antes del viernes 13 de mayo (a esta misma dirección de correo electrónico podéis dirigiros también para cualquier consulta).
 
 
*Hemos detectado problemas con la recepción de las inscripciones en nuestro antiguo correo electrónico puntobvgraus@hotmail.com, que figura en la hoja de inscripción. Para subsanar este inconveniente, hemos creado el nuevo correo puntobvgraus@gmail.com, por lo que os rogamos que mandéis la hoja de inscripción a este y, si ya la habíais remitido al anterior, para mayor seguridad, volved a mandarla también al nuevo. Disculpad las molestias.
 
Para finalizar, os dejamos también con un par de documentos en los que con mayor detalle se informa sobre el testing y las normas de participación.
 

martes, 5 de abril de 2022

La cantidad de basura encontrada en la orilla del Embalse de Barasona supera nuestras más pesimistas previsiones



Tal como habíamos programado (véase la convocatoria en la anterior entrada), este pasado domingo 3 de abril, llevamos a cabo la recogida de basura reivindicativa en la orilla del Embalse de Barasona (en las inmediaciones de la Base Náutica), en la que participamos ocho voluntarias acompañadas de un niño.
Como señalamos en el titular del post, aunque la idea surgió tras constatar la acumulación de basura que se estaba produciendo en esta zona, lo que allí encontramos superó nuestras más pesimistas previsiones. De hecho, apenas hizo falta andar: a escasos metros del punto de encuentro, en el aparcamiento del nuevo Cementerio de Barasona y junto a la ribera del embalse, ya recogimos un centenar de botellas y botes de cristal; buena cantidad de botellas de plástico y latas; desechos varios (trozos de porexpán, suelas de goma, zapatillas de agua, pelotas de goma y de fútbol...); incluso una pieza de sillín de moto de juguete, un respaldo de silla de jardín y hasta un tubo de saneamiento de dos metros de altura. Todo ello, tan solo en hora y media.
El resultado ha sido, por tanto, desolador. Claro está, no por lo recogido (que ya no seguirá contaminando esta zona), sino por todo lo que queda por recoger. En menos de 300 metros de camino de ribera, sigue habiendo cantidades ingentes de desechos no biodegradables que se acumulan entre ramas, zarzas y ramaje del cauce.
Como también habíamos programado, la acción finalizó con un acto simbólico en la Plaza Mayor de Graus, en la que se dispuso una muestra simbólica de los desechos recogidos frente al ayuntamiento de Graus y la sede de la Comarca de La Ribagorza, instituciones en parte responsables, junto con la Confederacón Hidrográfica del Ebro, del mantenimiento y limpieza de cauces, caminos y zonas turísticas
Os recordamos que, con esta acción simbólica, que habíamos organizado y convocado con el colectivo SOS Ribagorza, se ha pretendido poner de manifiesto la necesidad de:
  • hacer visible este grave problema y concienciar a vecinos y visitantes;
  • reclamar a las administraciones responsables una mayor diligencia y vigilancia, así como medidas efectivas para mantener la limpieza de la zona y acabar con las conductas incívicas que generan el problema (rotulación en los caminos de acceso de la prohibición de echar basura, incremento de las sanciones por incumplimiento...);
  • proteger y dignificar nuestro entorno, evidenciando la necesidad de un mantenimiento sostenido tanto en los espacios promocionados y turísticos (como es el caso del tramo de orilla del embalse en el que se realizó la recogida de basura), como en el resto del territorio. 

Esperemos, por tanto, que esta acción surta el efecto deseado.

Para finalizar, os dejamos con un breve reportaje fotográfico de la jornada vivida este domingo y con un enlace a una noticia que ya se ha hecho eco de ella.


 
ENLACE A LA NOTICIA PUBLICADA EN HERALDO DE ARAGÓN: "Unas voluntarias recogen decenas de kilos de basuras en el entorno de Barasona".

domingo, 22 de diciembre de 2019

El Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza se adhiere al Manifiesto por una Transición Ecológica Justa

  Fuente de la foto: AEFONA

El pasado 8 de diciembre se presentó en Madrid, en el marco de la Cumbre Social por el Clima, el Manifiesto para una Transición Ecológica Justa, iniciativa lanzada desde la Plataforma Ciudadana para una Transición Ecológica Justa, que nacía con la adhesión de más de 40 investigadores y 30 colectivos sociales y ambientales, y que recoge ya dos semanas después centenares de nuevas adhesiones de personas y colectivos, como podéis ver en: https://transicionecologicajusta.org/#firmantes.
Precisamente, nuestra relación con Biodiversidad Virtual y, en particular, la creación del Punto BV Espacio Pirineos de Graus y, posteriormente, del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza tuvieron su origen en la larga lucha de nuestra comarca contra el proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona, que sigue amenazándonos. Fue tal la indignación que causó en su día la más que deficiente Evaluación de Impacto Ambiental presentada por Red Eléctrica de España para este proyecto que algunas de las personas que aún habitamos en estas tierras históricamente desfavorecidas y expoliadas decidimos armarnos de cámaras fotográficas y registrar la excepcional biodiversidad de este territorio, de manera que, cuando menos, quedase constancia del despropósito que pretendía llevar a cabo la citada empresa con el beneplácito de las administraciones públicas, que, en teoría, deberían velar por el patrimonio natural de estas tierras, uno de nuestros últimos recursos para poder dar un futuro a nuestros pueblos y a nuestros hijos e hijas.
Por eso, al conocer el citado Manifiesto para una Transición Ecológica Justa nos apresuramos a adherirnos a él pues refleja a la perfección lo que pensamos y demandamos sobre la situación en la que nos encontramos en esta mal llamada España vaciada, a la que cae mucho mejor el apelativo del vacío rentable a la vista del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (PNIEC), cuyo borrador parece avalar un nuevo colonialismo energético que supondría la puntilla para el mundo rural.
Por ello mismo, os dejamos con el texto íntegro del manifiesto, al pie del cual figura el enlace para adhesiones.

MANIFIESTO POR UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA
Atravesamos una verdadera crisis global y la Emergencia Climática es únicamente uno de sus elementos, así como la pérdida de biodiversidad, agotamiento de los combustibles fósiles, erosión de suelos, escasez de agua... Hoy es más imprescindible que nunca luchar por una transición ecológica que nos podrá ayudar a construir un mejor punto de partida para la resistencia y la transformación de nuestras sociedades. Esta transición no puede limitarse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tiene que abordar un profundo cambio en lo económico, en lo político y en lo relativo a los modos de vida hoy hegemónicos.
Es en ese contexto en el que pretende enmarcarse el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (en adelante PNIEC), que están llevando a cabo la Oficina Española de Cambio Climático y la Dirección General de Política Energética y Minas (Ministerio para la Transición Ecológica) como órganos de la Administración Pública española. Sin embargo, tras analizar el borrador disponible del PNIEC, que se encuentra en fase de tramitación, las asociaciones ecologistas y ambientales, colectivos sociales, investigadores y ciudadanía firmantes del presente manifiesto, consideramos que en su forma actual es insuficiente. El texto no garantiza una transición ecológica justa y democrática para el conjunto de la sociedad,  el territorio y la biodiversidad.
El PNIEC fomenta la industrialización del campo mediante la implantación de megacentrales de producción de energía renovable (solar y eólica), lo que implicaría convertir al mundo rural en productor de energía destinada a la exportación. De tomar esta decisión desde arriba e imponerla a través del PNIEC, estos territorios perderían la oportunidad de construir democráticamente un proyecto de futuro, además de ver cómo se destruiría su patrimonio natural y cultural. Los ejemplos de la Provincia de Guadalajara, del Norte de la Provincia de Granada o del istmo de Tehuantepec en el sur de México demuestran que los megaproyectos de energías renovables constituyen un nuevo extractivismo energético que castiga una vez más a las zonas menos favorecidas. Es profundamente injusto y paradójico que las comunidades campesinas, territorios periféricos y las comunidades rurales que son quienes menos se han beneficiado del desarrollo generado gracias a la utilización de sus recursos, (incluyendo los combustibles fósiles), tengan que llevarse (de nuevo) la peor parte de la transición energética que pretende ser sostenible pero que finalmente vuelve a reproducir las lógicas de expolio.
Además, este modelo beneficia a los grandes inversores y especuladores nacionales y extranjeros en detrimento de la eficiencia energética y del acceso a las energías limpias por parte de la ciudadanía. Y por si fuera poco limita el acceso a la red de las pequeñas instalaciones de autoconsumo. Todo esto para que ni siquiera se cumpla con los objetivos de reducción de emisiones del Acuerdo de París firmado por el Gobierno Español en 2018.
El PNIEC no puede ser el mecanismo por el que los mismos actores (principalmente las grandes empresas energéticas) que nos han llevado a la actual emergencia climática, aprovechándose de las oportunidades que genera esta crisis, puedan enriquecerse más aún, sin solucionar realmente el problema, y generando otros nuevos con un impacto irreversible que compromete una vez más nuestro futuro.
Por lo tanto, consideramos que para una transición ecológica justa el PNIEC debe garantizar los siguientes objetivos:
  • El desarrollo de un modelo energético distribuido que priorice el autoconsumo y las comunidades locales de renovables.
  • Un modelo energético no especulativo que desligue la producción de energía de las dinámicas de máxima rentabilidad y que incentive la economía local.
  • Un modelo basado en la reducción del consumo de materiales  y en el ahorro y eficiencia energéticos.
  • El desarrollo de un nuevo diseño urbano a través de la integración de las renovables y la eficiencia energética en los edificios y el transporte.
  • La preservación de los suelos agrícolas y ganaderos para asegurar la soberanía alimentaria. 
  • La conservación de la biodiversidad en todo su ámbito, no sólo en los espacios protegidos, asegurando la conectividad ecológica de las poblaciones y la integridad funcional de los ecosistemas.
  • El mantenimiento del territorio, modos de gestión tradicionales y paisaje de la España Poco Poblada (mal llamada España vacía) ya que son un recurso de vital importancia para sus habitantes, para atraer a potenciales nuevos pobladores, y la base para dinamizar el territorio, desarrollar su tejido social y regenerar su autonomía material. Todo ello conservando su integridad ecológica.
  • La concreción de las vías de financiación de las medidas que contiene el propio plan y la exposición pública de la concreción espacial del plan, que señale previamente los territorios que se verían afectados por su medida y que permita a los habitantes de los mismos decidir democráticamente sobre su pertinencia o deseabilidad.
Para conseguir el cumplimiento de estos objetivos el PNIEC debe:
  • Fomentar un modelo distribuido basado en aproximar la generación de energía a los centros de consumo y en la gestión de la demanda, ahorrando inversiones, costes y abaratando el precio de la energía para la población.
  • Favorecer proyectos de energía colaborativa con la participación de la ciudadanía en los mercados energéticos a través de las “comunidades de energías renovables”, de las “comunidades ciudadanas de energía” y de la municipalización de las redes de distribución de baja tensión.
  • Fomentar la flexibilidad del sistema eléctrico a través del autoconsumo en los tejados de edificios públicos, de polígonos industriales y viviendas. Todo ello para lograr la descarbonización a través de la autosuficiencia energética.
  • Fomentar la economía circular, priorizando el uso de materiales de larga vida útil, optimizando su reparación, reutilización y reciclaje máximos, así como  minimizando la generación de residuos en todas las fases de producción, distribución y consumo de los mismos y reduciendo la huella ecológica de todos los procesos implicados.   
  • Garantizar la reducción del consumo energético de manera generalizada y los consumos básicos para que toda la población goce de una vida digna. Dado que la pobreza energética es el resultado de bajos ingresos y altos costes energéticos, la medida más efectiva para luchar contra ella es el fomento de la eficiencia energética de viviendas, mediante la puesta en marcha de un Plan Público de Rehabilitación y Eficiencia Energética, transformando nuestras viviendas y naves industriales en edificios de consumo casi nulo en 2050. Con los actuales objetivos del PNIEC esto se conseguiría dentro de 200 años.  
  • Para evitar un mercado especulativo, el mecanismo de subastas de energía renovable no debe permitir a los adjudicatarios vender sus derechos sin instalar ni un solo kW. Se debería supervisar y regular que los adjudicatarios puedan asociarse con fondos de inversión, eléctricas o fabricantes, para financiar la inversión que sólo ellos no podrían ejecutar.  
  • Asegurar el Derecho a que los pequeños proyectos de renovables queden exentos de participar en licitaciones, que se simplifique su tramitación administrativa y que en las subastas se permita la participación no discriminatoria de pequeños actores y entes locales, sin medidas retroactivas.
  • Hacer una planificación de áreas de exclusión para la instalación de energías renovables (solar, eólica, tendidos eléctricos asociados…) teniendo en cuenta los Territorios Agrarios Históricos (TAH) y los Suelos de Alto Valor Agrológico (SAVA). 
  • Fomentar una agricultura y ganadería ecológica, sostenible, extensiva y no dependiente de inputs externos de fertilizantes y herbicidas, recuperando los usos tradicionales, mucho más eficientes, productivos y sostenibles en nuestro suelo y nuestro clima que la agricultura y ganadería industrial.
  • Elaborar un Plan de Áreas de Exclusión para la instalación de energías renovables (principalmente eólica, solar y tendidos eléctricos asociados), con cartografía pormenorizada de todo el territorio en función de la distribución y abundancia de la biodiversidad, calidad paisajística, suelos de alto valor agrológico y otros aspectos patrimoniales potencialmente afectados, clasificando el territorio entre zonas aptas y no aptas, con criterios definidos y cuantificables que serán incluidos en el PNIEC.
  • Para la elaboración del Plan de Áreas de Exclusión por motivo de biodiversidad es necesario la obtención de información ambiental actualizada y completa sobre la distribución, tendencia, abundancia y estatus de conservación de la biodiversidad potencialmente afectada por estas infraestructuras en todo el territorio estatal. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la información disponible actualmente está anticuada o incompleta debido a la falta de financiación de las administraciones públicas para el seguimiento de la Vida Silvestre.
  • El PNIEC definitivo debe incluir este Plan de Áreas de Exclusión, implantando una moratoria en la aprobación en las Declaraciones de Impacto Ambiental hasta que la elaboración de la información ambiental actualizada esté realizada. Con ella se podrá diseñar y elaborar el Plan de Exclusión y finalmente aprobar el PNIEC.
  • En ningún caso ha de ser un objetivo del PNIEC simplificar el proceso administrativo de evaluación de impacto ambiental, sino al contrario. Dado que ya ha sido cuestionada su efectividad, se debe aumentar la exigencia en la calidad, duración e intensidad de los trabajos de campo de los Estudios de Impacto Ambiental.
  • El PNIEC debe tener como objetivo garantizar la conservación de la biodiversidad existente, y no pretender compensar el daño causado por el plan mediante medidas compensatorias o medidas adicionales como la creación de nuevos espacios para la conservación.
  • El PNIEC debe basarse en el Principio de Precaución (cautela), ya que consideramos que el riesgo de daño ambiental sobre la biodiversidad  no puede ser conocido previamente, porque no se pueden conocer los efectos a mediano y largo plazo, y por lo tanto, no se pueden adoptar las medidas para neutralizarlo. 
El grado de madurez actual de la sociedad española en materia medioambiental es el mayor de nuestra historia. Esto, unido al desarrollo y abaratamiento de la tecnología asociada a las energías renovables, hace que nos encontremos ante una oportunidad histórica para cambiar nuestro modelo energético y de consumo hacia un modelo descarbonizado, distribuido, barato y respetuoso con el medio ambiente en un sentido amplio, es decir, aspiramos a conseguir una Transición Ecológica Justa.  
Para ello se necesitan políticas valientes contra el cambio climático. La primera de ellas debe ser revisar el PNIEC incluyendo las medidas que establecen las Directivas Europeas de eficiencia energética de edificios, de energías renovables, del mercado interior de la electricidad y el Reglamento de Gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción Climática y comprometerse a incorporarlas al ordenamiento jurídico. Pero además es absolutamente necesario que el PNIEC asegure nuestra soberanía alimentaria, la posibilidad de tomar decisiones sobre cómo vivir en el territorio, y la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural.
Por todo ello y ante la ambigüedad y falta de concreción de la actual redacción del PNIEC, los abajo firmantes decimos que ASÍ NO se podrá conseguir llevar a cabo una Transición realmente Ecológica, Justa y Democrática.

   

viernes, 11 de octubre de 2019

Nuevo balance de las última actividades del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza: revista de prensa

Silvia Ardanuy y Carlos González, miembros de nuestro OCB, que impartieron
la charla del pasado 8 de octubre en el Espacio Pirineos. Fuente de la foto: Radio Huesca.

Abundando en el post en el que valorábamos la charla del pasado 24 de septiembre y el testing que llevamos a cabo el pasado 28 de septiembre en el Barranco y pozas de Biescas (véase: http://ocbbajaribagorza.blogspot.com/2019/10/balance-de-la-charla-la-biodiversidad.html), os dejamos hoy, tras la nueva charla informativa que dimos en el Espacio Pirineos el pasado martes, con una revista de prensa en la que recogemos los enlaces a los medios que se han hecho eco de nuestras actividades (si nos dejamos alguno, por favor, hacédnoslo saber con un comentario al post). A estos debe sumarse también la entrevista que el pasado lunes 7 de octubre nos hicieron para el programa El Tranvía Verde, de Aragón Radio.
Añadimos, para finalizar que, recientemente, nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza se ha adherido al Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España. Ampliaremos esta información cuando esta adhesión se haga efectiva. 

viernes, 4 de octubre de 2019

Charla / coloquio "El Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza: un proyecto para conocer y proteger nuestro entorno natural": Espacio Pirineos de Graus, martes 8 de octubre, 19:30 h.


Portada del Clarión, publicación del Espacio Pirineos de Graus, donde se anuncia la charla, y que cumple, con este número de octubre de 2019, 100 números. La fotografía de cubierta es, precisamente, de nuestro compañero Carlos González.
Como os adelantábamos en nuestro anterior post, el próximo martes 8 de octubre, a las 19:30 h., en el Espacio Pirineos de Graus, daremos una nueva charla informativa, seguida de coloquio, en la que presentaremos nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad (OCB) de la Baja Ribagorza en el marco de la XI Semana del Pirineísmo Vicente de Heredia, que coorganizan el Espacio Pirineos de Graus y el ciclo de Técnicos Deportivos de Montaña y Escalada de Aragón (TDME) del IES "Baltasar Gracián" de Graus.
En esta ocasión, haremos de nuevo un balance del trabajo realizado en estos años desde la creación de nuestro OCB en 2016 (actualmente ya hemos geolocalizado en nuestro territorio 2.124 especies de fauna y flora); informaremos sobre la manera de colaborar en este proyecto y promoveremos una reflexión y debate sobre la propia figura de los observatorios ciudadanos de la biodiversidad, promovidos por la Asociación Fotografía y Biodiversidad y la plataforma ciudadana Biodiversidad Virtual como proyectos de ciencia ciudadana dirigidos a conocer y proteger nuestro patrimonio natural.
Si os perdisteis nuestra charla del pasado 24 de septiembre, aquí tenéis una nueva oportunidad de conocer y colaborar en este proyecto.

Balance de la charla "La biodiversidad en la Baja Ribagorza: patrimonio en peligro" y del VI Testing de biodiversidad Punto BV / OCB Baja Ribagorza: Barranco y pozas de Biescas

Participantes en el VI Testing de biodiversidad Punto BV / OCB Baja Ribagorza: Barranco y pozas de Biescas.
Tras habernos tomado un descanso después de la febril actividad de la Semana Internacional por la Emergencia Climática, hacemos un breve balance de las acciones que habíamos promovido desde nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza.
En cuanto a la charla "La biodiversidad en la Baja Ribagorza: patrimonio en peligro", que se llevó a cabo el pasado 24 de septiembre en el Espacio Pirineos de Graus, podemos decir sin exagerar ni un ápice que fue todo un éxito, tanto por la nutrida asistencia, como por el interés que mostraron las personas que acudieron a la charla, que nos lleva a pensar que seguramente incrementaremos en breve la nómina de colaboradores y colaboradoras en nuestro proyecto. En cuanto a la charla dirigida al instituto de Graus, a la que aludíamos en el post que convocaba el acto del 24 de septiembre (véase: http://ocbbajaribagorza.blogspot.com/2019/09/el-observatorio-ciudadano-de-la.html), se llevará a cabo, definitivamente, el próximo martes 8 de octubre, tal como explicaremos en nuestro siguiente entrada.
Os dejamos a continuación con la entrevista que TV Graus hizo a nuestro compañero Carlos González, que impartió la charla en compañía de Irdo Montanari (entrevista a partir de 1:08:51):


Por lo que respecta al VI Testing de biodiversidad Punto BV / OCB Baja Ribagorza: Barranco y pozas de Biescas, tenemos que empezar por pedir disculpas por el error que cometimos al anunciarlo, señalando en el post en el que lo hacíamos, ya corregido (https://ocbbajaribagorza.blogspot.com/2019/09/vi-testing-de-biodiversidad-punto-bv.html), que se llevaba a cabo en Biescas de Obarra, cuando lo exacto era que el barranco en el que lo hicimos se encuentra en la bellísima localidad de Biescas del Valle de Bardají, conocida aquí simplemente como Biescas. También se produjeron algunos problemas organizativos de última hora por un problema de salud de nuestra compañera Silvia, que, afortunadamente, ya está recuperada (desde aquí le mandamos un fuerte abrazo, que sabemos que lamentó mucho no poder acompañarnos).

Imagen de Biescas tomada durante el testing. Fotografía de Carlos González.
Por lo demás, el testing del 28 de septiembre fue todo un éxito y un magnífico broche para la semana que finalizaba, el día previo, en la Huelga Mundial por el Clima. El tiempo acompañó y pudimos realizar un gran número de fotos de invertebrados, flora, geología... que estos días estamos subiendo ya a las galerías de Biodiversidad Virtual, donde podréis verlas buscando por la etiqueta "Nº 28 PUNTO BV ESPACIO PIRINEOS- Graus-Huesca".
Pero lo mejor de la jornada fue:
  • La incorporación a nuestro equipo de nuevas personas, en particular, de Julia Carretero y Victoria Torrente (de Fonz), de Itziar Martínez de Apellániz, de Pueyo de Marguillén, y de José Canudo y Gloria Cuenca, profesores de Geología de la Universidad de Zaragoza, que junto a nuestro geólogo particular, Jorge Franco, de Torres del Obispo, nos hicieron apreciar mejor la excepcional singularidad de las pozas del Barranco de Biescas. Junto a ellos y ellas, participaron también nuestros compañeros Carlos González y Adur González, de Pueyo de Marguillén, e Irdo Montanari, de La Puebla de Castro, que, junto a Jorge, figuran ya como colaboradores habituales de nuestro OCB.
  • El descubrimiento de un paraje excepcional, muy cuidado y muy bien acondicionado para recorrerlo con gran comodidad, y en el que destaca, además, la presencia de algunos chinebros (Juniperus oxycedrus) verdaderamente excepcionales.
Como dijimos al finalizar nuestra charla del 24 de septiembre, conocer nuestra biodiversidad es el primer e imprescindible paso para amarla, protegerla y legarla a nuestros hijos e hijas, una obligación moral que se hace especialmente necesaria en estos aciagos tiempos de emergencia climática que ponen en peligro nuestro excepcional patrimonio natural.

domingo, 22 de septiembre de 2019

VI Testing de biodiversidad Punto BV Espacio Pirineos / OCB Baja Ribagorza: Barranco y pozas de Biescas, sábado 28 de septiembre


Haced clic en la imagen para ampliarla

*Este post ha sido actualizado a fecha de 3 de octubre de 2019 para corregir la mención que se hacía a Biescas de Obarra, cuando en realidad se trataba de Biescas del Valle de Bardají. Disculpad el error y las molestias. 

Tal como habíamos anunciado en julio y, como os decíamos en nuestra anterior entrada, a modo de cierre de la semana de movilizaciones por la emergencia climática (programa de actos en Graus en el anterior post), os convocamos a un nuevo testing, en este caso, otoñal, de nuestro Punto BV Espacio Pirineos de Graus y OCB Baja Ribagorza.
Como en ocasiones anteriores, lo organizamos a través de la asociación Fotografía y Biodiversidad (FyB) y nuestro OCB, con la colaboración de Ecologistas en Acción de La Ribagorza, la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica y el Espacio Pirineos de Graus.
Como podéis ver en el cartel que encabeza estas líneas, y también en la web de Biodiversidad Virtual (véase: https://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/calendario/testing/2967), lo llevaremos a cabo el próximo sabado 28 de septiembre, en el Barranco y pozas de Biescas del Valle de Bardají (Huesca).


PROGRAMA 
Sábado 28 de septiembre de 2019
  • 10:00 a 10:15 h. Recibimiento oficial a todos los participantes en el Camping Regrustán de Graus (Huesca). Puesta en marcha hacia el área de nuestro nuevo testing matinal en el entorno de Biescas.
  • Finalización del testing hacia el mediodía.
    RECOMENDACIONES (estar preparados tanto para el calor, como para el frío, y la lluvia).
    • Importante llevar agua.
    • Se sugiere llevar algún tentempié o fruta para comer durante la mañana.
    • Protección solar, sombrero, ropa cómoda (recomendable pantalón largo y fresco), calzado cómodo, pero seguro, gafas de sol…
    • Chubasquero, paraguas, botas, ropa de recambio… (según previsión meteorológica).
    La actividad consistirá en realizar a pie una ruta diurna de baja dificultad por el Barranco y pozas de Biescas, en el entorno de esta localidad. Al finalizar la actividad nos desplazaremos de nuevo al punto de recepción en Graus y tomaremos un refrigerio en uno de los bares de la zona.
    La ruta es accesible a la mayoría del público y la toma de fotografías servirá para identificar y fotografiar el mayor número de especies, tanto animales como vegetales, así como hábitats, etnografía y geología.
    El grupo irá acompañado en todo momento por los organizadores (todos ellos usuarios y socios activos de BV y FyB).
    Los participantes podrán abandonar la actividad libremente en cualquier momento. Los niños deberán ir acompañados por un adulto.
    La asistencia a las actividades programadas es gratuita y no son necesarios conocimientos previos, ni ser socio de FyB; pero se sugiere ser usuario de BV para poder subir así las fotografías realizadas a las galerías de esta plataforma ciudadana (si todavía no lo eres basta con rellenar el siguiente formulario de forma gratuita, pincha aquí).
    El único requisito imprescindible para participar es inscribirse con antelación rellenando la hoja de inscripción y suscribiendo el código ético de BV. Para ello, solicita el formulario y la información detallada sobre normas de participación, código ético y programa a puntobvgraus@hotmail.com y remítelo cumplimentado a esta misma dirección de correo electrónico antes del sábado 28 de septiembre.
    Si amáis la naturaleza y queréis pasar una buena mañana de sábado en compañía de personas que comparten el interés por el estudio de nuestra biodiversidad y el disfrute de nuestro entorno, animaos a participar y a colaborar con nuestro OCB.
    Os esperamos.