Mostrando entradas con la etiqueta Sos Ribagorza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sos Ribagorza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2024

Breve crónica del XII Testing de Biodiversidad Punto BV Espacio Pirineos / OCB Baja Ribagorza (Ubiergo, 25 de mayo de 2024)

El rechazo a la macro central fotovoltaica que pone en peligro su futuro se hace patente a la entrada de Ubiergo.
 
Como ya sabéis, el pasado 25 de mayo llevamos a cabo nuestro primer testing de este año 2024. La elección de la zona de estudio, el Barranco del Puntarrón, en Ubiergo (núcleo agregado del municipio de Secastilla) no fue casual, fue motivada tanto por el hecho de que no teníamos aún registros de este territorio bajorribagorzano como por la amenaza que pende sobre él por el proyecto de una macro central fotovoltaica (110 hectáreas) en sus inmediaciones (podéis informaros en detalle en https://sites.google.com/view/plataformaribagorzanosevende/inicio).
Y sin duda fue una buena elección ya que, en un estupendo día primaveral, las siete personas que al final participamos, pudimos disfrutar de un magnífico entorno natural, donde se entremezclan campos de cultivo con zonas de bosque mediterráneo, pleno de belleza, vida y biodiversidad. 
 
 
Por desgracia, incluso en este entorno también está presente la basuraleza, por lo que aprovechamos el testing para recoger todas las latas, botellas, plásticos, etc. que encontramos en las cunetas de las carretears y caminos locales que recorrimos.

Una muestra de la basuraleza que recogimos durante el testing.
 
Aún no se han subido todas las fotos que realizamos, pero ya se pueden ver los buenos resultados obtenidos en los perfiles de Observation de Silvia Ardanuy, Antonio Mariñosa y Carlos González.
Igualmente, podréis observar en la página de Observation para nuestro OCB Baja Ribagorza que, cuando aún no se han acabado de trasladar todas las fotos de Biodiversidad Virtual (BV), ya son 2.332 las especies de fauna y flora registradas en nuestro territorio, lo que demuestra la excepcional biodiversidad de esta comarca, que debemos proteger para las generaciones futuras (eso es en puridad lo que se denomina sostenibilidad y no lo que nos venden los grandes poderes económicos y políticos), y también por nuestro propio bien pues sin biodiversidad no podremos afrontar los duros cambios que ya estamos padeciendo con la crisis climática.
Por cierto, seguimos esperando (ahora ya queda poco) a que se culmine ese proceso de traslado de fotos de BV para actualizar el listado de especies y las galerías de fotos de este blog.
Os dejamos a continuación con una pequeña muestra de las fotos realizadas durante el testing, y al pie del post, con el listado de especies de aves que localizó (vistas u oídas) el ornitólogo José Luis Cortés así como con el enlace al listado de las especies que localizó y fotografío Antonio Mariñosa.  

Rana común (Pelophylax perezi) - Fotografía: Antonio Mariñosa.
Anacamptis pyramidalis - Fotografía: Antonio Mariñosa.
Perlada violeta (Boloria dia) - Fotografía: Antonio Mariñosa.
Águila calzada (Hieraaetus pennatus) - Fotografía: Silvia Ardanuy.
Doncella mayor (Melitaea phoebe) - Fotografía: Silvia Ardanuy.

martes, 18 de abril de 2023

Un programa ambiental para La Ribagorza

 
Una instantánea de la rueda de prensa en la Fuente de Regrustán de Graus, en la que nos representó nuestra compañera Silvia Ardanuy y estuvo presente, en representación de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, nuestro compañero Carlos González.
 
El pasado viernes 14 de abril presentamos públicamente en una rueda de prensa, en la Fuente de Regrustán de Graus, el Programa ambiental que la Asociación Ambiental SOS Ribagorza ha elaborado junto con nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza, la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica y Ecologistas en Acción de La Ribagorza.
Este programa medioambiental, que os ofrecemos al pie de esta entrada, recoge una serie de propuestas que consideramos necesarias e inaplazables para construir un futuro para nuestra comarca que sea realmente sostenible, socialmente justo y respetuoso con el medio ambiente.
Para su elaboración, hemos partido del estudio de las carencias y los problemas medioambientales que hemos constatado en nuestro entorno, teniendo muy presente la doble crisis climática y energética que padecemos y los objetivos en materia medioambiental —especialmente los Objetivos de Desarrollo del Milenio—, todo ello con el fin de ofrecer soluciones con base científica para la mejora de la calidad del medio ambiente en nuestro territorio.
Consta, como veréis, de una serie de compromisos, que consideramos lo suficientemente concretos como para que resulten creíbles y susceptibles de ser aplicados y que inciden especialmente en:
  • la emergencia climática;
  • la ganadería industrial;
  • la situación y calidad de las aguas;
  • la biodiversidad en su conjunto y, en particular, en relación con los grandes depredadores estigmatizados —oso y lobo—, y
  • la energía, con la honda preocupación por una falsa transición energética de carácter especulativo y extractivista, que nos trae de nuevo la amenaza de la Autopista Eléctrica —que en este caso afecta de lleno a los municipios de Benabarre, Tolva, Viacamp y Litera y Puente de Montañana— y de las macrocentrales de pseudorrenovables (SINRER) —que ya planean sobre las tierras vecinas y hermanas de La Fueva y el Pallars Jussà.

Por supuesto, lo presentamos ahora ante la sociedad civil y las fuerzas políticas ribagorzanas, ante la cercanía de las elecciones municipales, con los objetivos de:

  • sensibilizar a la sociedad civil de una realidad que ya les afecta y que exige trabajar con firmeza y valentía en el presente para evitar afectaciones mucho más severas en un futuro próximo; 
  • reunir a las organizaciones sociales y a nuestros vecinos y vecinas a través de un programa ambiental y social unificado que permita alcanzar los objetivos de desarrollo marcados por la ONU de manera real y efectiva;
  • ofrecer a las fuerzas políticas ribagorzanas una serie de compromisos que consideramos ineludibles, con la esperanza de que sean adoptados en sus programas electorales para las ya cercanas elecciones y que, como mínimo, promuevan un inaplazable debate sobre las materias recogidas en el programa —al respecto, nos comprometemos a hacer un seguimiento de los programas electorales durante la ya inminente campaña electoral.
Os dejamos a continuación con el vídeo que recoge parte de la rueda de prensa en el canal de Youtube de Graus TV y el enlace a la noticia de ésta en AraInfo: https://arainfo.org/la-ribagorza-propone-programa-medioambiental-medidas-urgentes-futuro-sostenible/; y, además, claro esta, con el citado Programa ambiental.




miércoles, 1 de febrero de 2023

Charla-coloquio «Vivir en el colapso. Lo que la ciencia nos dice del futuro»: Graus, Espacio Pirineos, viernes 10 de febrero, de 18 a 19:30 h.

Haz clic en la imagen del cartel para ampliarla.
 

Os anunciamos una nueva charla-coloquio promovida por nuestros compañeros y compañeras de SOS Ribagorza, que os recomendamos vivamente.
Se llevará a cabo en el Espacio Pirineos de Graus el viernes 10 de febrero de 18 a 19:30 h. y, como podéis ver en el cartel que encabeza estas líneas (haced clic en la imagen para ampliarla) versará sobre el incierto futuro que nos deparan la doble crisis climática y energética estamos padeciendo, partiendo de lo que al respecto nos dice la ciencia y de las diversas opciones y propuestas existentes para afrontar nuestro futuro.

viernes, 30 de septiembre de 2022

Actividades organizadas en Graus por SOS Ribagorza que no puedes perderte en este mes de octubre

Os informamos de un par de actividades, tan necesarias como atractivas, organizadas por nuestros compañeros y compañeras de SOS Ribagorza, que van a desarrollarse durante este mes de octubre (haced clic en las imágenes de los carteles para ampliarlos y obtener información detallada).
 
En orden cronológico, el próximo viernes, 7 de octubre, a las 18:30 h. en el Espacio Pirineos de Graus, tendrá lugar el Foro Eco-ideas, una buena ocasión para juntarnos y poner en común buenas ideas con las que llevar una vida más sostenible, ecológica y económica.
 
 
Y el jueves 20 de octubre, a las 18:00 h., también en el Espacio Pirineos de Graus, Carlos Buj, de Extinction Rebellion Zaragoza, impartirá una charla-taller sobre la crisis climática, que, de seguro, ayudará a entender mejor este fenómeno y cómo podemos afrontarlo.
 
 
Por otra parte, el próximo sábado 8 de octubre, se desarrollará también, en el Espacio Pirineos de Graus, desde las 10:00 h. a las 22:00 h., el I Foro de Turismo Científico y Ciencia Ciudadana de Aragón, con un programa intenso y muy atractivo, en el que participará el Técnico Ambiental Ismael Sanz, de SOS Ribagorza, con una ponencia titulada «SOS Anfibios Aragón».
Sin duda, una ocasión inmejorable para conocer la Ciencia Ciudadana, que es precisamente, la labor que venimos desarrollando en nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza. 
 

jueves, 12 de mayo de 2022

Por la protección de las golondrinas: comunicado de prensa de SOS Ribagorza

Avión común (Delichon urbicum).

Nos hacemos eco a continuación del comunicado de prensa de nuestros compañeros y compañeras del colectivo SOS Ribagorza en defensa de las golondrinas y vencejos, aves migratorias de excepcional importancia para nuestra salud y la de nuestros ecosistemas por la enorme cantidad de mosquitos y otros insectos que consumen.
Las fotos que acompañan el post son todas de nuestro territorio, donde aún podemos disfrutar de todas y cada una de las especies de la familia de las golondrinas (Hirundinidae) propias de la península ibérica, así como del aún, por fortuna, abundante vencejo común (Apus apus), en este caso de la familia Apodidae (también hemos podido observar ejemplares de vencejo real —Tachymarptis melba—, aunque no hemos logrado todavía ningún registro fotográfico).
 
Avión zapador (Riparia riparia).

PROTECCIÓN DE LAS GOLODRINAS
(Comunicado de SOS Ribagorza, 11 de mayo de 2022)
 
En esta semana en que se está celebrando el día de las aves migratorias queremos recordar a las golondrinas y miembros de la familia como el vencejo o los aviones. Son quizás las aves migratorias más conocidas del mundo pues son las que nos anuncian la llegada de la primavera.
¿Sabéis que una golondrina se alimenta solo de insectos? Las golondrinas basan su dieta en mosquitos y moscas. Una golondrina puede consumir 5 a 6 gramos de mosquitos diarios. Si tenemos un nido cerca de casa, todos los días podemos evitar la picadura de 2.500 mosquitos, que irán al estómago de estos vecinos tan especiales. Si multiplicamos este valor por el número total de días que las golondrinas pasan sus vacaciones de verano en nuestra casa, ¡el valor aumenta a 500.000 mosquitos!
Las golondrinas pueden hacer un viaje de más de 8.000 kilómetros en su migración. Cuando regresan a nuestros hogares, en ocasiones se encuentran la destrucción de sus nidos para evitar los excrementos que se depositan a su pie. Y estos enormes consumidores de mosquitos, alegres, bulliciosos, hermosos, acrobáticos y fieles como nadie en nuestra calle, que regresan después de meses de ausencia, se encuentran con que les faltan sus nidos. Pueden perder la que quizás sea su única posibilidad de reproducción ya que los pájaros pequeños tienen una expectativa de vida de muy pocos años.
Recordemos que destruir sus nidos no es solo una ilegalidad (son aves protegidas y las multas por quitar los nidos pueden ser de 1.500 a 5.000 €), sino que es un acto de extrema crueldad e indiferencia para con estas fantásticas y beneficiosas aves.
Es por ello que protejamos a nuestros vecinas las golondrinas y sus nidos.
Recordemos a nuestros vecinos y autoridades locales la importancia de sensibilizar y proteger a todas las aves migratorias protegidas.
Recordemos que estamos viviendo un cambio climático acelerado por el hombre en el que es esencial proteger nuestro medio ambiente, y en el que las aves insectívoras son importantes aliadas controladoras de plagas.

SOS Ribagorza

Si vas al campo,
no subas por los almendros. Ni cojas nidos,
ni caces pájaros,
ni mates insectos negros.

¡Ay, esa flor, esa flor
que ahora muere entre tus dedos, sus novecientas hermanas
la están echando de menos!

Si vas al campo,
sé bueno.
¡Échate en la hierba, canta,
estate quieto!
No deshagas las casas de los insectos
 
Gloria Fuertes
 
Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris).

Golondrina dáurica (Cecropis daurica).

Golondrina común (Hirundo rustica).

martes, 5 de abril de 2022

La cantidad de basura encontrada en la orilla del Embalse de Barasona supera nuestras más pesimistas previsiones



Tal como habíamos programado (véase la convocatoria en la anterior entrada), este pasado domingo 3 de abril, llevamos a cabo la recogida de basura reivindicativa en la orilla del Embalse de Barasona (en las inmediaciones de la Base Náutica), en la que participamos ocho voluntarias acompañadas de un niño.
Como señalamos en el titular del post, aunque la idea surgió tras constatar la acumulación de basura que se estaba produciendo en esta zona, lo que allí encontramos superó nuestras más pesimistas previsiones. De hecho, apenas hizo falta andar: a escasos metros del punto de encuentro, en el aparcamiento del nuevo Cementerio de Barasona y junto a la ribera del embalse, ya recogimos un centenar de botellas y botes de cristal; buena cantidad de botellas de plástico y latas; desechos varios (trozos de porexpán, suelas de goma, zapatillas de agua, pelotas de goma y de fútbol...); incluso una pieza de sillín de moto de juguete, un respaldo de silla de jardín y hasta un tubo de saneamiento de dos metros de altura. Todo ello, tan solo en hora y media.
El resultado ha sido, por tanto, desolador. Claro está, no por lo recogido (que ya no seguirá contaminando esta zona), sino por todo lo que queda por recoger. En menos de 300 metros de camino de ribera, sigue habiendo cantidades ingentes de desechos no biodegradables que se acumulan entre ramas, zarzas y ramaje del cauce.
Como también habíamos programado, la acción finalizó con un acto simbólico en la Plaza Mayor de Graus, en la que se dispuso una muestra simbólica de los desechos recogidos frente al ayuntamiento de Graus y la sede de la Comarca de La Ribagorza, instituciones en parte responsables, junto con la Confederacón Hidrográfica del Ebro, del mantenimiento y limpieza de cauces, caminos y zonas turísticas
Os recordamos que, con esta acción simbólica, que habíamos organizado y convocado con el colectivo SOS Ribagorza, se ha pretendido poner de manifiesto la necesidad de:
  • hacer visible este grave problema y concienciar a vecinos y visitantes;
  • reclamar a las administraciones responsables una mayor diligencia y vigilancia, así como medidas efectivas para mantener la limpieza de la zona y acabar con las conductas incívicas que generan el problema (rotulación en los caminos de acceso de la prohibición de echar basura, incremento de las sanciones por incumplimiento...);
  • proteger y dignificar nuestro entorno, evidenciando la necesidad de un mantenimiento sostenido tanto en los espacios promocionados y turísticos (como es el caso del tramo de orilla del embalse en el que se realizó la recogida de basura), como en el resto del territorio. 

Esperemos, por tanto, que esta acción surta el efecto deseado.

Para finalizar, os dejamos con un breve reportaje fotográfico de la jornada vivida este domingo y con un enlace a una noticia que ya se ha hecho eco de ella.


 
ENLACE A LA NOTICIA PUBLICADA EN HERALDO DE ARAGÓN: "Unas voluntarias recogen decenas de kilos de basuras en el entorno de Barasona".

miércoles, 30 de marzo de 2022

Recogida reivindicativa de basura en el entorno de la Base Náutica (Embalse de Barasona): domingo 3 de abril, 10:00 h.

Haced clic en la imagen para ampliarla.

Nuestro largo silencio durante estos dos últimos años exige, antes de entrar en materia, una explicación: hemos pasado una malísima temporada desde el mismo inicio de la pandemia de la COVID-19, que aún colea, y no solo, como el resto de la población, por esta maldita epidemia. Las continuas agresiones al territorio, que no han dejado de aumentar mes a mes y año a año, nos han obligado a dejar aparcado (que no olvidado ni abandonado) nuestro trabajo en el OCB Baja Ribagorza, priorizando, por inaplazable y urgente, la defensa del territorio (de poco serviría nuestra labor de estudio de la biodiversidad si no asumimos ante todo su defensa). Pero, justo en estos días, estamos retomando las energías necesarias para reiniciar también la labor de estudio y promoción de nuestra rica (aunque cada vez más en peligro) biodiversidad, para lo que, por supuesto, habremos de centrarnos, inicialmente, en revisar y ampliar (ha habido un notable incremento de nuevas determinaciones de especies) la catalogación que venimos llevando a cabo. No obstante, será una labor lenta y ardua por el ingente trabajo que se nos ha acumulado y no creemos que podamos llegar a completarla, actualizando nuestro listado, hasta este próximo verano.

En definitiva, os pedimos disculpas y comprensión. En próximas fechas os contaremos en este blog con más detalle las circunstancias concretas de este biennium horribilis; pero ahora, como prueba patente de esas renovadas energías, lanzamos nuestra primera convocatoria en mucho tiempo, de la que esperamos obtener la fuerza que da el trabajo en común y solidario para retomar también con más ilusión que nunca nuestro trabajo de ciencia ciudadana por la biodiversidad.

Y para todo ello, como podéis ver en el cartel que encabeza estas líneas, os convocamos este próximo domingo 13 de abril, a las 10:00 horas a una Recogida reivindicativa de basura en el entorno de la Base Náutica de Graus, en el la orilla izquierda del embalse de Barasona (el punto de encuentro será el aparcamiento del Cementerio de Barasona).

Esta actividad la organizamos y convocamos con el colectivo SOS RIBAGORZA a raíz de la denuncia pública que en fechas cercanas se hacía del lamentable estado de este espacio natural tan querido por las gentes de nuestro entorno: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2022/02/21/denuncian-acumulacion-de-basura-y-pintadas-en-el-entorno-del-embalse-de-barasona-1554742.html. Para participar en ella, como es lógico, será imprescindible traer bolsas de basura y guantes de protección.

El objetivo primordial es, ante todo, recoger la mayor cantidad de basura posible y limpiar de manera simbólica un tramo de la orilla del embalse y la pista de acceso a la zona de baño del embarcadero, desde el punto de encuentro. Pero una vez finalizada la limpieza, llevaremos una muestra de la basuraleza recogida a la Plaza Mayor de Graus para:

  • hacer visible este grave problema y concienciar a vecinos/as y visitantes;
  • reclamar a las administraciones responsables una mayor vigilancia y medidas efectivas para acabar con las conductas incívicas que generan el problema, y
  • proteger y dignificar nuestro entorno, evidenciando la necesidad de un mantenimiento sostenido tanto en los espacios promocionados y turísticos (como es el caso), como en el resto del territorio.
¡Os esperamos!