Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

¿Un simple nido de cigüeñas?


El pasado día 13 de junio, se retiró la antena parabólica de Telefónica, en la plaza Tournefeuille de Graus. La antena servía de soporte a un nido de cigüeña blanca. Hace unos años, otro nido fue retirado del mismo lugar. Las cigüeñas acostumbran a mostrar fidelidad por los lugares de cría, a pesar de que estos no ofrezcan las mejores garantías. No parece que el nido contuviera pollos, lo que hubiera sido especialmente grave. Pero, por lo que se sabe, los Agentes de Protección de la Naturaleza no estaban al corriente de la retirada de la antena y, por consiguiente, del nido.
La cigüeña blanca está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, a nivel estatal (Real Decreto 139/2011 y Ley 42/2007) y autonómico (Decreto 129/2022). Eso significa, entre otras cosas, que no se puede cazar o molestar a la especie en cuestión, como tampoco destruir sus nidos, en especial en época de cría, todo lo cual está contemplado como delito en el artículo 334 del Código Penal.
Más allá de cuestiones legales o penales, de la protección sobre el papel, parece indiscutible que la conservación de la naturaleza debería formar parte del proceder habitual de las personas y, más aún, de las instituciones públicas. Los animales y las plantas son parte de nuestro patrimonio. De un patrimonio sin distinciones entre «cultural» y «natural». Precisamente, la cigüeña blanca es una especie emblemática, vinculada desde antiguo a nuestros pueblos y ciudades, asociada a leyendas y refranes, sin que sea necesario hablar de sus efectos beneficiosos para el campo, para el ecosistema en general.
El nido en cuestión tenía mayor valor por ser uno de los situados más al norte de la provincia de Huesca y, al parecer, el único de la comarca de Ribagorza. De ese modo, hemos perdido una parte de nuestro patrimonio, comparable a la destrucción de una ermita o la sustracción de un retablo. Sea como sea, la pareja de cigüeñas ha regresado a la torre. Tal vez aún estemos a tiempo de darles una oportunidad y facilitar su reproducción. La solución pasa por instalar una plataforma estable, en la misma torre o en un lugar cercano. Eso se ha hecho en otros lugares, y con buenos resultados. Si así fuera, recuperaríamos algo de esa riqueza que nos empeñamos en no valorar. Y demostraríamos que la convivencia es posible.

José Luis Cortés
Ornitólogo
 

*Fotografías de Silvia Ardanuy, del pasado 28 de marzo.

domingo, 22 de diciembre de 2019

El Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza se adhiere al Manifiesto por una Transición Ecológica Justa

  Fuente de la foto: AEFONA

El pasado 8 de diciembre se presentó en Madrid, en el marco de la Cumbre Social por el Clima, el Manifiesto para una Transición Ecológica Justa, iniciativa lanzada desde la Plataforma Ciudadana para una Transición Ecológica Justa, que nacía con la adhesión de más de 40 investigadores y 30 colectivos sociales y ambientales, y que recoge ya dos semanas después centenares de nuevas adhesiones de personas y colectivos, como podéis ver en: https://transicionecologicajusta.org/#firmantes.
Precisamente, nuestra relación con Biodiversidad Virtual y, en particular, la creación del Punto BV Espacio Pirineos de Graus y, posteriormente, del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza tuvieron su origen en la larga lucha de nuestra comarca contra el proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona, que sigue amenazándonos. Fue tal la indignación que causó en su día la más que deficiente Evaluación de Impacto Ambiental presentada por Red Eléctrica de España para este proyecto que algunas de las personas que aún habitamos en estas tierras históricamente desfavorecidas y expoliadas decidimos armarnos de cámaras fotográficas y registrar la excepcional biodiversidad de este territorio, de manera que, cuando menos, quedase constancia del despropósito que pretendía llevar a cabo la citada empresa con el beneplácito de las administraciones públicas, que, en teoría, deberían velar por el patrimonio natural de estas tierras, uno de nuestros últimos recursos para poder dar un futuro a nuestros pueblos y a nuestros hijos e hijas.
Por eso, al conocer el citado Manifiesto para una Transición Ecológica Justa nos apresuramos a adherirnos a él pues refleja a la perfección lo que pensamos y demandamos sobre la situación en la que nos encontramos en esta mal llamada España vaciada, a la que cae mucho mejor el apelativo del vacío rentable a la vista del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (PNIEC), cuyo borrador parece avalar un nuevo colonialismo energético que supondría la puntilla para el mundo rural.
Por ello mismo, os dejamos con el texto íntegro del manifiesto, al pie del cual figura el enlace para adhesiones.

MANIFIESTO POR UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA
Atravesamos una verdadera crisis global y la Emergencia Climática es únicamente uno de sus elementos, así como la pérdida de biodiversidad, agotamiento de los combustibles fósiles, erosión de suelos, escasez de agua... Hoy es más imprescindible que nunca luchar por una transición ecológica que nos podrá ayudar a construir un mejor punto de partida para la resistencia y la transformación de nuestras sociedades. Esta transición no puede limitarse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tiene que abordar un profundo cambio en lo económico, en lo político y en lo relativo a los modos de vida hoy hegemónicos.
Es en ese contexto en el que pretende enmarcarse el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (en adelante PNIEC), que están llevando a cabo la Oficina Española de Cambio Climático y la Dirección General de Política Energética y Minas (Ministerio para la Transición Ecológica) como órganos de la Administración Pública española. Sin embargo, tras analizar el borrador disponible del PNIEC, que se encuentra en fase de tramitación, las asociaciones ecologistas y ambientales, colectivos sociales, investigadores y ciudadanía firmantes del presente manifiesto, consideramos que en su forma actual es insuficiente. El texto no garantiza una transición ecológica justa y democrática para el conjunto de la sociedad,  el territorio y la biodiversidad.
El PNIEC fomenta la industrialización del campo mediante la implantación de megacentrales de producción de energía renovable (solar y eólica), lo que implicaría convertir al mundo rural en productor de energía destinada a la exportación. De tomar esta decisión desde arriba e imponerla a través del PNIEC, estos territorios perderían la oportunidad de construir democráticamente un proyecto de futuro, además de ver cómo se destruiría su patrimonio natural y cultural. Los ejemplos de la Provincia de Guadalajara, del Norte de la Provincia de Granada o del istmo de Tehuantepec en el sur de México demuestran que los megaproyectos de energías renovables constituyen un nuevo extractivismo energético que castiga una vez más a las zonas menos favorecidas. Es profundamente injusto y paradójico que las comunidades campesinas, territorios periféricos y las comunidades rurales que son quienes menos se han beneficiado del desarrollo generado gracias a la utilización de sus recursos, (incluyendo los combustibles fósiles), tengan que llevarse (de nuevo) la peor parte de la transición energética que pretende ser sostenible pero que finalmente vuelve a reproducir las lógicas de expolio.
Además, este modelo beneficia a los grandes inversores y especuladores nacionales y extranjeros en detrimento de la eficiencia energética y del acceso a las energías limpias por parte de la ciudadanía. Y por si fuera poco limita el acceso a la red de las pequeñas instalaciones de autoconsumo. Todo esto para que ni siquiera se cumpla con los objetivos de reducción de emisiones del Acuerdo de París firmado por el Gobierno Español en 2018.
El PNIEC no puede ser el mecanismo por el que los mismos actores (principalmente las grandes empresas energéticas) que nos han llevado a la actual emergencia climática, aprovechándose de las oportunidades que genera esta crisis, puedan enriquecerse más aún, sin solucionar realmente el problema, y generando otros nuevos con un impacto irreversible que compromete una vez más nuestro futuro.
Por lo tanto, consideramos que para una transición ecológica justa el PNIEC debe garantizar los siguientes objetivos:
  • El desarrollo de un modelo energético distribuido que priorice el autoconsumo y las comunidades locales de renovables.
  • Un modelo energético no especulativo que desligue la producción de energía de las dinámicas de máxima rentabilidad y que incentive la economía local.
  • Un modelo basado en la reducción del consumo de materiales  y en el ahorro y eficiencia energéticos.
  • El desarrollo de un nuevo diseño urbano a través de la integración de las renovables y la eficiencia energética en los edificios y el transporte.
  • La preservación de los suelos agrícolas y ganaderos para asegurar la soberanía alimentaria. 
  • La conservación de la biodiversidad en todo su ámbito, no sólo en los espacios protegidos, asegurando la conectividad ecológica de las poblaciones y la integridad funcional de los ecosistemas.
  • El mantenimiento del territorio, modos de gestión tradicionales y paisaje de la España Poco Poblada (mal llamada España vacía) ya que son un recurso de vital importancia para sus habitantes, para atraer a potenciales nuevos pobladores, y la base para dinamizar el territorio, desarrollar su tejido social y regenerar su autonomía material. Todo ello conservando su integridad ecológica.
  • La concreción de las vías de financiación de las medidas que contiene el propio plan y la exposición pública de la concreción espacial del plan, que señale previamente los territorios que se verían afectados por su medida y que permita a los habitantes de los mismos decidir democráticamente sobre su pertinencia o deseabilidad.
Para conseguir el cumplimiento de estos objetivos el PNIEC debe:
  • Fomentar un modelo distribuido basado en aproximar la generación de energía a los centros de consumo y en la gestión de la demanda, ahorrando inversiones, costes y abaratando el precio de la energía para la población.
  • Favorecer proyectos de energía colaborativa con la participación de la ciudadanía en los mercados energéticos a través de las “comunidades de energías renovables”, de las “comunidades ciudadanas de energía” y de la municipalización de las redes de distribución de baja tensión.
  • Fomentar la flexibilidad del sistema eléctrico a través del autoconsumo en los tejados de edificios públicos, de polígonos industriales y viviendas. Todo ello para lograr la descarbonización a través de la autosuficiencia energética.
  • Fomentar la economía circular, priorizando el uso de materiales de larga vida útil, optimizando su reparación, reutilización y reciclaje máximos, así como  minimizando la generación de residuos en todas las fases de producción, distribución y consumo de los mismos y reduciendo la huella ecológica de todos los procesos implicados.   
  • Garantizar la reducción del consumo energético de manera generalizada y los consumos básicos para que toda la población goce de una vida digna. Dado que la pobreza energética es el resultado de bajos ingresos y altos costes energéticos, la medida más efectiva para luchar contra ella es el fomento de la eficiencia energética de viviendas, mediante la puesta en marcha de un Plan Público de Rehabilitación y Eficiencia Energética, transformando nuestras viviendas y naves industriales en edificios de consumo casi nulo en 2050. Con los actuales objetivos del PNIEC esto se conseguiría dentro de 200 años.  
  • Para evitar un mercado especulativo, el mecanismo de subastas de energía renovable no debe permitir a los adjudicatarios vender sus derechos sin instalar ni un solo kW. Se debería supervisar y regular que los adjudicatarios puedan asociarse con fondos de inversión, eléctricas o fabricantes, para financiar la inversión que sólo ellos no podrían ejecutar.  
  • Asegurar el Derecho a que los pequeños proyectos de renovables queden exentos de participar en licitaciones, que se simplifique su tramitación administrativa y que en las subastas se permita la participación no discriminatoria de pequeños actores y entes locales, sin medidas retroactivas.
  • Hacer una planificación de áreas de exclusión para la instalación de energías renovables (solar, eólica, tendidos eléctricos asociados…) teniendo en cuenta los Territorios Agrarios Históricos (TAH) y los Suelos de Alto Valor Agrológico (SAVA). 
  • Fomentar una agricultura y ganadería ecológica, sostenible, extensiva y no dependiente de inputs externos de fertilizantes y herbicidas, recuperando los usos tradicionales, mucho más eficientes, productivos y sostenibles en nuestro suelo y nuestro clima que la agricultura y ganadería industrial.
  • Elaborar un Plan de Áreas de Exclusión para la instalación de energías renovables (principalmente eólica, solar y tendidos eléctricos asociados), con cartografía pormenorizada de todo el territorio en función de la distribución y abundancia de la biodiversidad, calidad paisajística, suelos de alto valor agrológico y otros aspectos patrimoniales potencialmente afectados, clasificando el territorio entre zonas aptas y no aptas, con criterios definidos y cuantificables que serán incluidos en el PNIEC.
  • Para la elaboración del Plan de Áreas de Exclusión por motivo de biodiversidad es necesario la obtención de información ambiental actualizada y completa sobre la distribución, tendencia, abundancia y estatus de conservación de la biodiversidad potencialmente afectada por estas infraestructuras en todo el territorio estatal. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la información disponible actualmente está anticuada o incompleta debido a la falta de financiación de las administraciones públicas para el seguimiento de la Vida Silvestre.
  • El PNIEC definitivo debe incluir este Plan de Áreas de Exclusión, implantando una moratoria en la aprobación en las Declaraciones de Impacto Ambiental hasta que la elaboración de la información ambiental actualizada esté realizada. Con ella se podrá diseñar y elaborar el Plan de Exclusión y finalmente aprobar el PNIEC.
  • En ningún caso ha de ser un objetivo del PNIEC simplificar el proceso administrativo de evaluación de impacto ambiental, sino al contrario. Dado que ya ha sido cuestionada su efectividad, se debe aumentar la exigencia en la calidad, duración e intensidad de los trabajos de campo de los Estudios de Impacto Ambiental.
  • El PNIEC debe tener como objetivo garantizar la conservación de la biodiversidad existente, y no pretender compensar el daño causado por el plan mediante medidas compensatorias o medidas adicionales como la creación de nuevos espacios para la conservación.
  • El PNIEC debe basarse en el Principio de Precaución (cautela), ya que consideramos que el riesgo de daño ambiental sobre la biodiversidad  no puede ser conocido previamente, porque no se pueden conocer los efectos a mediano y largo plazo, y por lo tanto, no se pueden adoptar las medidas para neutralizarlo. 
El grado de madurez actual de la sociedad española en materia medioambiental es el mayor de nuestra historia. Esto, unido al desarrollo y abaratamiento de la tecnología asociada a las energías renovables, hace que nos encontremos ante una oportunidad histórica para cambiar nuestro modelo energético y de consumo hacia un modelo descarbonizado, distribuido, barato y respetuoso con el medio ambiente en un sentido amplio, es decir, aspiramos a conseguir una Transición Ecológica Justa.  
Para ello se necesitan políticas valientes contra el cambio climático. La primera de ellas debe ser revisar el PNIEC incluyendo las medidas que establecen las Directivas Europeas de eficiencia energética de edificios, de energías renovables, del mercado interior de la electricidad y el Reglamento de Gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción Climática y comprometerse a incorporarlas al ordenamiento jurídico. Pero además es absolutamente necesario que el PNIEC asegure nuestra soberanía alimentaria, la posibilidad de tomar decisiones sobre cómo vivir en el territorio, y la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural.
Por todo ello y ante la ambigüedad y falta de concreción de la actual redacción del PNIEC, los abajo firmantes decimos que ASÍ NO se podrá conseguir llevar a cabo una Transición realmente Ecológica, Justa y Democrática.

   

martes, 17 de julio de 2018

El alumnado de 1º de ESO del IES "Baltasar Gracián" estudia la biodiversidad de la Baja Ribagorza con el blog de nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad


Continuando con el trabajo realizado el curso pasado dentro de la materia de Biología y Geología en 1º de ESO, los profesores del IES "Baltasar Gracián" de Graus, Bernardo Urrutia y Jesús Mensat, han desarrollado este curso 2017-2018 un proyecto basado en el trabajo de nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad, en el que se ha hecho uso de este blog y, en particular, de sus galerías fotográficas.


A continuación, os transcribimos una breve descripción de la actividad realizada que nos han remitido los citados profesores:
Dentro del proyecto interdisciplinar “Guía Turística de la Baja Ribagorza”, el Departamento de Ciencias Naturales del IES "Baltasar Gracián" de Graus ha desarrollado una actividad didáctica basada en el estudio de la biodiversidad en la Baja Ribagorza.
Para realizar la actividad nos hemos apoyado en la existencia del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza, lo cual nos ha resultado de gran utilidad a la hora de identificar especies de flora y fauna.
La actividad ha sido realizada por l@s alumn@s del 1º curso de ESO.
El día 27 de marzo se explicó a l@s alumn@s el concepto de biodiversidad, sus componentes y su importancia. A continuación se hizo una presentación de la página del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza.
Por último se propuso a l@s alumn@s la actividad, consistente en fotografiar especímenes de flora y fauna salvaje dentro del territorio de la Baja Ribagorza. El plazo para entregar las fotografías (en formato digital) fue del 27 de marzo hasta el 25 de abril.
Estas fotografías se fueron recopilando y seleccionando para su posterior identificación (especie, género o familia), utilizando para ello las galerías disponibles en la página del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza.
El balance total es:
  • Total de fotografías: 176
  • Seleccionadas: 149
Las fotografías están disponibles en formato digital en el Departamento de Ciencias Naturales.
De nuevo, agradecemos a los profesores del Departamento de Ciencias Naturales del IES "Baltasar Gracián" tanto el trabajo realizado, como la nota informativa y las fotos que acompañan a este post, que nos ha mandado para dejar constancia de la labor realizada.


Animamos a otros docentes, asociaciones, etc. a que hagan uso de nuestro blog y nuestros materiales para dar a conocer la excepcional riqueza natural de nuestro entorno*.



*Os recordamos que Biodiversidad Virtual ofrece también secciones dedicadas específicamente a la educación (véase: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/bv-educación) y materiales que pueden ser utilizados también en el aula, como las magníficas láminas que viene desarrollando (véase: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/laminas-bv).

martes, 4 de julio de 2017

Alumnos y alumnas de 1º de ESO de Graus estudian la biodiversidad de su entorno con nuestro blog

Miriápodos y arácnidos despertaron especial interés en el alumnado de Graus.

La profesora del IES "Baltasar Gracián" de Graus (Huesca) Nuria Casas Tarrago nos ha informado de la actividad que ha llevado a cabo en este curso 2016-2017 con sus alumnos/as de Biología y Geología de 1º de ESO PAI haciendo uso de este blog del OCB Baja Ribagorza.
Esta actividad, que ha sido muy bien valorada tanto por los/as alumnos/as como por los/as profesores/as, demuestra el potencial didáctico de este medio y del propio proyecto de Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad.
Por todo ello, agradecemos a Nuria Casas tanto el trabajo realizado como la nota informativa que nos ha mandado para dejar constancia de este y animamos a otros docentes, asociaciones, etc. a que hagan uso de nuestro blog y nuestros materiales para dar a conocer la excepcional riqueza natural de nuestro entorno*.
A continuación os dejamos con la citada nota en la que se describe la actividad realizada.
Durante este curso escolar, los alumnos de 1º ESO grupo PAI han estado trabajando unas sesiones dentro de la materia de Biología y Geología utilizando el blog OCB: Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza. Estas sesiones se han dividido en dos partes. En la primera han realizado una serie de fichas descriptivas de cinco animales invertebrados de la zona. En ellas se han incluido los apartados: nombre científico, una pequeña descripción de la especie y el hábitat o localización en nuestro territorio. Los animales invertebrados que más les ha interesado han sido los miriápodos y arácnidos; de los insectos han tenido mucho éxito las mariposas.
En la segunda parte del trabajo, han realizado cinco fichas de las plantas de nuestra zona, con los mismos apartados: nombre científico, descripción y hábitat. Las plantas con flores vistosas y las especies más típicas de la zona son las que han despertado mayor interés.


*Os recordamos que Biodiversidad Virtual ofrece también secciones dedicadas específicamente a la educación (véase: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/bv-educación) y materiales que pueden ser utilizados también en el aula, como las magníficas láminas que viene desarrollando (véase: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/laminas-bv).

martes, 27 de diciembre de 2016

Un duro golpe para nuestra biodiversidad: muere electrocutada la hembra de águila perdicera que anidaba en la sierra de la Carrodilla

Si no nos fallan los cálculos, este es el ejemplar de águila perdicera (Aquila fasciata) electrocutado hoy. La fotografía, de Jesús Lavedán, es del año 2011, del Testing Reivindicativo "No Autopista Eléctrica" (véase:http://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Aquila-fasciata-img30186.html). Podéis ver otra foto del año 2014, muy probablemente de este mismo ejemplar, en: http://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Aquila-fasciata-img50328.html.

Acabamos de leer en el Facebook de Cambiar Somontano-Estadilla la siguiente nota, que reproducimos a continuación literalmente, incluyendo el recorte de la respuesta del Gobierno de Aragón (del año 2012) a la que alude:
El águila azor perdicera es la rapaz en mayor peligro de extinción en Aragón. En la provincia de Huesca solamente existen tres parejas y la única en reproducción era la existente en la sierra de la Carrodilla. En septiembre de 2012 murió electrocutado el macho en una torre eléctrica en el término municipal de Estada. Al ser el macho quedaba margen, la hembra emigró a tierras lejanas y al año siguiente volvió con una nueva pareja. Le preguntamos al entonces consejero de agricultura, ganadería y medio ambiente, Modesto Lobón, si iban a tomar alguna medida de protección en esas líneas eléctricas. Nos contestó en octubre de 2012 que no eran necesarias -adjuntamos respuesta-. Por supuesto, no hicieron nada. Pues bien, hoy nos han informado que ha muerto electrocutada la hembra en la misma zona. No sabemos qué opinará la consejería, seguramente nos contestaría de la misma forma... Ahora que ha sido la hembra ya no hay necesidad de medidas de protección. El Gobierno de Aragón aplicó un plan de protección, con unas restricciones que no se ajustaban a las necesidades, de una ineficacia absoluta.
Haced click en la imagen para ampliarla. Respuesta completa enhttps://app.box.com/s/0pd8e4b86qwetsjy1krk

Para quienes no estéis al tanto de la electrocución en 2012 del macho de águila perdicera a la que se hace referencia en la nota de Cambiar Somontano, os dejamos, a continuación, con unos enlaces a varias entradas del blog de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, en los que se trató de esta triste noticia, acompañados de algunas de las fotos y documentos que los acompañaban. Como podéis ver, en su día Ecologistas en Acción llegó a presentar denuncia por vía penal por aquel caso.

Macho de la pareja de águila perdicera existente en la Sierra de la Carrodilla, posado en una de las viejas torres de la Aragón-Cazaril que Red Eléctrica quiere reutilizar para su Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona. Fotografía: © Jesús Lavedán.

El mismo ejemplar de águila perdicera tal como se encontró, electrocutado, en una torre de una línea eléctrica en el municipio de Estada el 8 de septiembre de 2012.



Denuncia que interpuso Ecologistas en Acción ante la electrocucción en 2012 del macho de águila perdicera. Haced click en las imágenes para ampliarlas.

Por desgracia, vemos ahora que ni siquiera con estos antecedentes se han llevado a cabo las medidas necesarias para proteger a una de las joyas de nuestra avifauna, virtualmente extinguida en el Alto Aragón tras la electrocución que se ha producido hoy. Y eso que, recientemente, el pasado mes de noviembre, las Cortes de Aragón aprobaron unánimemente una Proposición No de Ley en la que se instaba al Gobierno de Aragón a la corrección de los tendidos eléctricos peligrosos, a realizar inspecciones y seguimientos de las labores de mantenimiento, también de los tramos corregidos, y a exponer públicamente el registro de tendidos peligrosos, que hasta la fecha, que sepamos, no se ha hecho público pese a las reiteradas solicitudes de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (el quebrantahuesos, por cierto, también está presente en esta misma zona).
¿Tendrá que ver todo este despropósito con el enorme poder de las eléctricas en el Pirineo aragonés? Cabe recordar al respecto que nuestras tierras, y en particular la sierra de la Carrodilla, siguen amenazadas (en el horizonte del 2020) por el impresentable proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona y que el Alto Aragón se enfrenta a la amenaza inminente de una interconexión eléctrica con Francia a 400 kV, que, según los datos que se han obtenido de la Comisión Europea, podría amenazar zonas con una biodiversidad excepcional, como son los Monegros, el Parque Natural de la sierra de Guara y el mismísimo entorno del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Entre tanto, para hacerse una idea del expolio de nuestro patrimonio natural que suponen las electrocuciones de aves, ya que las administraciones públicas no ham cumplido por el momento con su cometido, no nos queda otra que acudir al trabajo de la sociedad civil, que está poniendo en evidencia con el proyecto "Pon un tendido en tu punto de mira" la auténtica sangría que dichas electrocuciones están suponiendo para nuestra biodiversidad.



Sea como sea, hoy estamos de luto en nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza por la pérdida (esperemos que no sea irreparable) de una de las joyas vivientes de nuestro patrimonio. Habitualmente, como podréis comprobar por nuestras anteriores entradas, os informamos de las nuevas especies que descubrimos en nuestro territorio. Hoy, sin embargo, y muy a nuestro pesar, tenemos que informaros de la virtual desaparición de una de ellas. Ojalá sea esta la última vez que tengamos que hacer tal cosa. Sirva al menos nuestro listado de especies, donde seguirá figurando la que hoy nos han robado, para que las generaciones futuras sepan que el águila perdicera sobrevoló majestuosa nuestros cielos.
¿Qué podremos decirles cuando nos pregunten por qué no les legamos el patrimonio que heredamos de nuestros mayores?