Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2019

El Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza se adhiere al Manifiesto por una Transición Ecológica Justa

  Fuente de la foto: AEFONA

El pasado 8 de diciembre se presentó en Madrid, en el marco de la Cumbre Social por el Clima, el Manifiesto para una Transición Ecológica Justa, iniciativa lanzada desde la Plataforma Ciudadana para una Transición Ecológica Justa, que nacía con la adhesión de más de 40 investigadores y 30 colectivos sociales y ambientales, y que recoge ya dos semanas después centenares de nuevas adhesiones de personas y colectivos, como podéis ver en: https://transicionecologicajusta.org/#firmantes.
Precisamente, nuestra relación con Biodiversidad Virtual y, en particular, la creación del Punto BV Espacio Pirineos de Graus y, posteriormente, del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza tuvieron su origen en la larga lucha de nuestra comarca contra el proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona, que sigue amenazándonos. Fue tal la indignación que causó en su día la más que deficiente Evaluación de Impacto Ambiental presentada por Red Eléctrica de España para este proyecto que algunas de las personas que aún habitamos en estas tierras históricamente desfavorecidas y expoliadas decidimos armarnos de cámaras fotográficas y registrar la excepcional biodiversidad de este territorio, de manera que, cuando menos, quedase constancia del despropósito que pretendía llevar a cabo la citada empresa con el beneplácito de las administraciones públicas, que, en teoría, deberían velar por el patrimonio natural de estas tierras, uno de nuestros últimos recursos para poder dar un futuro a nuestros pueblos y a nuestros hijos e hijas.
Por eso, al conocer el citado Manifiesto para una Transición Ecológica Justa nos apresuramos a adherirnos a él pues refleja a la perfección lo que pensamos y demandamos sobre la situación en la que nos encontramos en esta mal llamada España vaciada, a la que cae mucho mejor el apelativo del vacío rentable a la vista del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (PNIEC), cuyo borrador parece avalar un nuevo colonialismo energético que supondría la puntilla para el mundo rural.
Por ello mismo, os dejamos con el texto íntegro del manifiesto, al pie del cual figura el enlace para adhesiones.

MANIFIESTO POR UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA
Atravesamos una verdadera crisis global y la Emergencia Climática es únicamente uno de sus elementos, así como la pérdida de biodiversidad, agotamiento de los combustibles fósiles, erosión de suelos, escasez de agua... Hoy es más imprescindible que nunca luchar por una transición ecológica que nos podrá ayudar a construir un mejor punto de partida para la resistencia y la transformación de nuestras sociedades. Esta transición no puede limitarse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tiene que abordar un profundo cambio en lo económico, en lo político y en lo relativo a los modos de vida hoy hegemónicos.
Es en ese contexto en el que pretende enmarcarse el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (en adelante PNIEC), que están llevando a cabo la Oficina Española de Cambio Climático y la Dirección General de Política Energética y Minas (Ministerio para la Transición Ecológica) como órganos de la Administración Pública española. Sin embargo, tras analizar el borrador disponible del PNIEC, que se encuentra en fase de tramitación, las asociaciones ecologistas y ambientales, colectivos sociales, investigadores y ciudadanía firmantes del presente manifiesto, consideramos que en su forma actual es insuficiente. El texto no garantiza una transición ecológica justa y democrática para el conjunto de la sociedad,  el territorio y la biodiversidad.
El PNIEC fomenta la industrialización del campo mediante la implantación de megacentrales de producción de energía renovable (solar y eólica), lo que implicaría convertir al mundo rural en productor de energía destinada a la exportación. De tomar esta decisión desde arriba e imponerla a través del PNIEC, estos territorios perderían la oportunidad de construir democráticamente un proyecto de futuro, además de ver cómo se destruiría su patrimonio natural y cultural. Los ejemplos de la Provincia de Guadalajara, del Norte de la Provincia de Granada o del istmo de Tehuantepec en el sur de México demuestran que los megaproyectos de energías renovables constituyen un nuevo extractivismo energético que castiga una vez más a las zonas menos favorecidas. Es profundamente injusto y paradójico que las comunidades campesinas, territorios periféricos y las comunidades rurales que son quienes menos se han beneficiado del desarrollo generado gracias a la utilización de sus recursos, (incluyendo los combustibles fósiles), tengan que llevarse (de nuevo) la peor parte de la transición energética que pretende ser sostenible pero que finalmente vuelve a reproducir las lógicas de expolio.
Además, este modelo beneficia a los grandes inversores y especuladores nacionales y extranjeros en detrimento de la eficiencia energética y del acceso a las energías limpias por parte de la ciudadanía. Y por si fuera poco limita el acceso a la red de las pequeñas instalaciones de autoconsumo. Todo esto para que ni siquiera se cumpla con los objetivos de reducción de emisiones del Acuerdo de París firmado por el Gobierno Español en 2018.
El PNIEC no puede ser el mecanismo por el que los mismos actores (principalmente las grandes empresas energéticas) que nos han llevado a la actual emergencia climática, aprovechándose de las oportunidades que genera esta crisis, puedan enriquecerse más aún, sin solucionar realmente el problema, y generando otros nuevos con un impacto irreversible que compromete una vez más nuestro futuro.
Por lo tanto, consideramos que para una transición ecológica justa el PNIEC debe garantizar los siguientes objetivos:
  • El desarrollo de un modelo energético distribuido que priorice el autoconsumo y las comunidades locales de renovables.
  • Un modelo energético no especulativo que desligue la producción de energía de las dinámicas de máxima rentabilidad y que incentive la economía local.
  • Un modelo basado en la reducción del consumo de materiales  y en el ahorro y eficiencia energéticos.
  • El desarrollo de un nuevo diseño urbano a través de la integración de las renovables y la eficiencia energética en los edificios y el transporte.
  • La preservación de los suelos agrícolas y ganaderos para asegurar la soberanía alimentaria. 
  • La conservación de la biodiversidad en todo su ámbito, no sólo en los espacios protegidos, asegurando la conectividad ecológica de las poblaciones y la integridad funcional de los ecosistemas.
  • El mantenimiento del territorio, modos de gestión tradicionales y paisaje de la España Poco Poblada (mal llamada España vacía) ya que son un recurso de vital importancia para sus habitantes, para atraer a potenciales nuevos pobladores, y la base para dinamizar el territorio, desarrollar su tejido social y regenerar su autonomía material. Todo ello conservando su integridad ecológica.
  • La concreción de las vías de financiación de las medidas que contiene el propio plan y la exposición pública de la concreción espacial del plan, que señale previamente los territorios que se verían afectados por su medida y que permita a los habitantes de los mismos decidir democráticamente sobre su pertinencia o deseabilidad.
Para conseguir el cumplimiento de estos objetivos el PNIEC debe:
  • Fomentar un modelo distribuido basado en aproximar la generación de energía a los centros de consumo y en la gestión de la demanda, ahorrando inversiones, costes y abaratando el precio de la energía para la población.
  • Favorecer proyectos de energía colaborativa con la participación de la ciudadanía en los mercados energéticos a través de las “comunidades de energías renovables”, de las “comunidades ciudadanas de energía” y de la municipalización de las redes de distribución de baja tensión.
  • Fomentar la flexibilidad del sistema eléctrico a través del autoconsumo en los tejados de edificios públicos, de polígonos industriales y viviendas. Todo ello para lograr la descarbonización a través de la autosuficiencia energética.
  • Fomentar la economía circular, priorizando el uso de materiales de larga vida útil, optimizando su reparación, reutilización y reciclaje máximos, así como  minimizando la generación de residuos en todas las fases de producción, distribución y consumo de los mismos y reduciendo la huella ecológica de todos los procesos implicados.   
  • Garantizar la reducción del consumo energético de manera generalizada y los consumos básicos para que toda la población goce de una vida digna. Dado que la pobreza energética es el resultado de bajos ingresos y altos costes energéticos, la medida más efectiva para luchar contra ella es el fomento de la eficiencia energética de viviendas, mediante la puesta en marcha de un Plan Público de Rehabilitación y Eficiencia Energética, transformando nuestras viviendas y naves industriales en edificios de consumo casi nulo en 2050. Con los actuales objetivos del PNIEC esto se conseguiría dentro de 200 años.  
  • Para evitar un mercado especulativo, el mecanismo de subastas de energía renovable no debe permitir a los adjudicatarios vender sus derechos sin instalar ni un solo kW. Se debería supervisar y regular que los adjudicatarios puedan asociarse con fondos de inversión, eléctricas o fabricantes, para financiar la inversión que sólo ellos no podrían ejecutar.  
  • Asegurar el Derecho a que los pequeños proyectos de renovables queden exentos de participar en licitaciones, que se simplifique su tramitación administrativa y que en las subastas se permita la participación no discriminatoria de pequeños actores y entes locales, sin medidas retroactivas.
  • Hacer una planificación de áreas de exclusión para la instalación de energías renovables (solar, eólica, tendidos eléctricos asociados…) teniendo en cuenta los Territorios Agrarios Históricos (TAH) y los Suelos de Alto Valor Agrológico (SAVA). 
  • Fomentar una agricultura y ganadería ecológica, sostenible, extensiva y no dependiente de inputs externos de fertilizantes y herbicidas, recuperando los usos tradicionales, mucho más eficientes, productivos y sostenibles en nuestro suelo y nuestro clima que la agricultura y ganadería industrial.
  • Elaborar un Plan de Áreas de Exclusión para la instalación de energías renovables (principalmente eólica, solar y tendidos eléctricos asociados), con cartografía pormenorizada de todo el territorio en función de la distribución y abundancia de la biodiversidad, calidad paisajística, suelos de alto valor agrológico y otros aspectos patrimoniales potencialmente afectados, clasificando el territorio entre zonas aptas y no aptas, con criterios definidos y cuantificables que serán incluidos en el PNIEC.
  • Para la elaboración del Plan de Áreas de Exclusión por motivo de biodiversidad es necesario la obtención de información ambiental actualizada y completa sobre la distribución, tendencia, abundancia y estatus de conservación de la biodiversidad potencialmente afectada por estas infraestructuras en todo el territorio estatal. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la información disponible actualmente está anticuada o incompleta debido a la falta de financiación de las administraciones públicas para el seguimiento de la Vida Silvestre.
  • El PNIEC definitivo debe incluir este Plan de Áreas de Exclusión, implantando una moratoria en la aprobación en las Declaraciones de Impacto Ambiental hasta que la elaboración de la información ambiental actualizada esté realizada. Con ella se podrá diseñar y elaborar el Plan de Exclusión y finalmente aprobar el PNIEC.
  • En ningún caso ha de ser un objetivo del PNIEC simplificar el proceso administrativo de evaluación de impacto ambiental, sino al contrario. Dado que ya ha sido cuestionada su efectividad, se debe aumentar la exigencia en la calidad, duración e intensidad de los trabajos de campo de los Estudios de Impacto Ambiental.
  • El PNIEC debe tener como objetivo garantizar la conservación de la biodiversidad existente, y no pretender compensar el daño causado por el plan mediante medidas compensatorias o medidas adicionales como la creación de nuevos espacios para la conservación.
  • El PNIEC debe basarse en el Principio de Precaución (cautela), ya que consideramos que el riesgo de daño ambiental sobre la biodiversidad  no puede ser conocido previamente, porque no se pueden conocer los efectos a mediano y largo plazo, y por lo tanto, no se pueden adoptar las medidas para neutralizarlo. 
El grado de madurez actual de la sociedad española en materia medioambiental es el mayor de nuestra historia. Esto, unido al desarrollo y abaratamiento de la tecnología asociada a las energías renovables, hace que nos encontremos ante una oportunidad histórica para cambiar nuestro modelo energético y de consumo hacia un modelo descarbonizado, distribuido, barato y respetuoso con el medio ambiente en un sentido amplio, es decir, aspiramos a conseguir una Transición Ecológica Justa.  
Para ello se necesitan políticas valientes contra el cambio climático. La primera de ellas debe ser revisar el PNIEC incluyendo las medidas que establecen las Directivas Europeas de eficiencia energética de edificios, de energías renovables, del mercado interior de la electricidad y el Reglamento de Gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción Climática y comprometerse a incorporarlas al ordenamiento jurídico. Pero además es absolutamente necesario que el PNIEC asegure nuestra soberanía alimentaria, la posibilidad de tomar decisiones sobre cómo vivir en el territorio, y la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural.
Por todo ello y ante la ambigüedad y falta de concreción de la actual redacción del PNIEC, los abajo firmantes decimos que ASÍ NO se podrá conseguir llevar a cabo una Transición realmente Ecológica, Justa y Democrática.

   

domingo, 7 de julio de 2019

Nueva revisión del listado de especies del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza: necesitamos vuestra colaboración para solucionar problemas de ubicación de algunas fotografías

https://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Ophrys-passionis-Sennen-img503239.html
Ophrys passionis, nueva especie de orquídea que se incorpora a nuestro OCB.

Antes de nada queremos pediros disculpas por el largo tiempo transcurrido sin novedades de nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad (OCB) de la Baja Ribagorza. En concreto, hace ya casi un año desde la última revisión de nuestro listado de especies; pero, además, tampoco hemos convocado aún, como era nuestra costumbre hasta el momento, un nuevo testing en nuestro territorio durante el presente año 2019.
Las razones de este parón y de este silencio son varias. En cuanto al hecho de no haber convocado aún un nuevo testing, se explica por las dificultades personales de los principales miembros de nuestro OCB, que han impedido que organizásemos uno, como teníamos pensado, esta pasada primavera. Pero el motivo por el que nos hemos demorado casi un año en presentar una nueva revisión de nuestro listado de especies es más complicado, tanto que nos ha tenido ocupados desde el pasado otoño, pese a lo cual aún no hemos podido solucionarlo totalmente.
El problema en cuestión es el siguiente: el pasado mes de octubre, cuando nos disponíamos a hacer una nueva revisión del listado de especies, detectamos en los mapas de distribución que ofrecen las galerías de Biodiversidad Virtual unas cuarenta y tantas fotos etiquetadas en nuestro Punto BV Espacio Pirineos de Graus que no pertenecen a este pues están claramente fuera del ámbito territorial de nuestro OCB, que puede verse en este blog en http://ocbbajaribagorza.blogspot.com/2016/11/precisiones-acerca-del-ambito.html.

Mapa donde figuran las cuadrículas MGRS de nuestro OCB. Haced clic en la imagen para ampliarlo.

En términos cuantitativos no es, por supuesto, un problema grave ya que la proporción de errores es ínfima (un puñado de casos de entre unas 20.000 fotos que llevamos subidas); resulta, además, perfectamente comprensible pues suponemos que se tratará de despistes a la hora de etiquetar el punto BV en las fotos, o quizá, en algún caso, al ubicar estas. Sin embargo, en términos cualitativos, nos preocupa seriamente y querríamos solucionar totalmente el problema ya que estos errores, por pequeños que sean, pueden mermar la calidad y la credibilidad de nuestra investigación (sobre todo por la posibilidad de que aprezca en nuestro listado de especies alguna que esté ubicada únicamente fuera de nuestro ámbito territorial).
Por supuesto, en cuanto detectamos estos errores (y de ahí la demora de casi un año en revisar nuestro listado de especies), los principales colaboradores del OCB (que hemos subido el grueso de fotos) nos pusimos manos a la obra a intentar solucionarlos. Sin embargo, como solo los autores de las fotos pueden ver la ubicación exacta de estas (el buscador de BV solo permite la búsqueda por provincia, localidad y punto BV), la labor de revisión se nos ha hecho casi imposible. Por este medio, revisando foto a foto, solo hemos logrado subsanar aproximadamente una decena de errores, pero quedan aún por solucionar los siguientes:
GALERÍA DE INVERTEBRADOS
  • Fotos mal etiquetadas en el Punto BV Espacio Pirineos de Graus:
    • 13 fotos en la cuadrícula 30TYM16 (alrededores de Huesca capital).
    • 13 fotos en la cuadrícula 31TBH91 (Valle de Benasque).
  • Casos dudosos en zonas limítrofes. Sería necesario conocer la ubicación exacta para asegurar que se encuentran bien etiquetadas en el Punto BV:
    • 1 foto en la cuadrícula 31TBG67.
    • 2 fotos en la cuadrícula 31TBH90.
    • 2 fotos en la cuadrícula 31TCG19.
GALERÍA DE PLANTAS
  • Fotos mal etiquetadas en el Punto BV Espacio Pirineos de Graus:
    • 2 fotos en la cuadrícula 31TBH91 (Valle de Benasque).
GALERÍA DE HONGOS Y LÍQUENES
  • Fotos mal etiquetadas en el Punto BV Espacio Pirineos de Graus:
    • 1 foto en la cuadrícula 31TBH91 (Valle de Benasque).
GALERÍA DE AVES
  • Fotos mal etiquetadas en el Punto BV Espacio Pirineos de Graus:
    • 1 foto en la cuadrícula 31TBG64 (alrededores de Monzón).
    • 1 foto en la cuadrícula 31TBG65 (alrededor de Barbastro).
    • 3 fotos en la cuadrícula 31TBG69 (al sur de Aínsa).
  • Casos dudosos en zonas limítrofes. Sería necesario conocer la ubicación exacta para asegurar que se encuentran bien etiquetadas en el Punto BV:
    • 4 fotos en la cuadrícula 31TBH80.
    • 3 fotos en la cuadrícula 31TCG19.
    • 7 fotos en la cuadrícula 31TCG18.
GALERÍA DE MAMÍFEROS
  • Fotos mal etiquetadas en el Punto BV Espacio Pirineos de Graus:
    • 2 fotos en la cuadrícula 30TYM16 (alrededores de Huesca capital).
Por todo lo dicho, antes de pasar a mostraros los resultados de la revisión del listado de especies que hemos realizado en estos días, os rogamos a quienes habéis subido o subís fotos a Biodiversidad Virtual dentro del territorio de nuestro OCB que nos ayudéis de la siguiente manera:
  1. Revisad, por favor, vuestras fotos por si alguna de ellas fuera una de las señaladas con anterioridad. Si fuera el caso:
    1. Si la foto no está aún determinada o azuleada, editadla eliminando la etiqueta Punto BV Espacio Pirineos de Graus.
    2. Si la foto ya está determinada o azuleada, informadnos, por favor, mandándonos su enlace (podéis hacerlo escribiendo a bozalongo23@gmail.com). Nosotros buscaremos algún administrador o experto de Biodiversidad Virtual con permisos para editar la foto y solucionar el problema.
  2. Por supuesto, os rogamos a todos los que colaboráis en este proyecto que seáis extremadamente cuidadosos al etiquetar las fotos en el Punto BV y al ubicarlas. Tened presente que nuestra única manera de revisar nuestro listado de especies es a través de la búsqueda por el Punto BV o por uno de los testings que llevamos realizados. 

REVISIÓN DEL LISTADO DE ESPECIES A FECHA DE 1 DE JULIO DE 2019
https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Gallinula-chloropus-img99459.html
Gallinula chloropus, nueva especie de ave que se incorpora a nuestro OCB.

Como contrapartida, el tiempo transcurrido desde nuestra última revisión de especies y, por supuesto, la ingente labor de determinación de estas que están llevando a cabo los expertos y expertas de las galerías de Biodiversidad Virtual (a quienes queremos mostrar nuestro reconocimiento y agradecimiento) han dado lugar a un gran número de nuevas especies, que ya hemos incorporado (con fecha de cierre del pasado 1 de julio) a nuestro listado general de especies y a nuestras galerías fotográficas, a las que podéis acceder desde los desplegables de la cabecera del blog o desde los enlaces que aparecen en la barra derecha.
Como ya habréis visto en el contador, hemos alcanzado la nada despreciable cifra de 2.124 especies (73 más desde julio del año pasado), confirmándose una vez más la extraordinaria biodiversidad existente en este rincón del Prepirineo aragonés. A destacar, gracias a la incorporación de nuevos expertos a BV, la apertura de un nuevo Subphylum (el de los crustáceos) y de un nuevo Orden (los blatodeos o cucarachas), así como el ingente número de nuevas especies determinadas de ortópteros, de mariposas nocturnas (676 especies ya) y, para el caso de la flora, de nuevas especies de orquídeas.
Por supuesto, además de la revisión del listado de especies, el gran número de nuevas fotos determinadas nos ha permitido modificar, con registros de mayor calidad, muchas de los ejemplos de nuestras galerías, que os invitamos por tanto a ver con calma en estos días estivales.
Los cambios que se han producido (también la supresión de especies por la revisión de errores a los que antes nos referíamos) han sido los siguientes:
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Nycteola-columbana-img745185.html
Nycteola columbana, nueva especie de lepidóptero nocturno que se incorpora a nuestro OCB.

Esperemos que este rico patrimonio, del que deberíamos enorgullecernos, no sea un patrimonio en peligro de desaparición debido a la crisis climática, pero también a los negros nubarrones que vuelven a cernirse sobre nuestra tierra.
Por nuestra parte seguiremos trabajando día a día para mejorar el conocimiento de nuestra biodiversidad, primer paso, imprescindible, para valorarla y salvaguardarla para nuestros descendientes. Por ello, en relación con lo que os decíamos al principio, estamos trabajando ya para preparar un nuevo testing, pensando en el final del verano o el inicio del otoño (época especialmente propicia para el estudio de las mariposas nocturnas). Por supuesto, os informaremos de ello en este blog en cuanto sea convocado.
Para finalizar, queremos expresar una vez más nuestro agradecimiento a quienes estáis colaborando con este proyecto y, de manera particular, a los expertos y expertas de las galerías de Biodiversidad Virtual, por el generoso esfuerzo que realizan a diario determinando un ingente número de fotografías.

https://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Podospermum-laciniatum-(L.)-DC.-img369370.html
Podospermum laciniatum, nueva especie de planta que se incorpora a nuestro OCB.

martes, 17 de julio de 2018

Nueva actualización del listado de especies del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza: 2.051 especies de flora y fauna

https://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Orchis-purpurea-Huds.-img503639.html
Orchis purpurea, nueva especie de orquídea que se incorpora a nuestro OCB.

Aprovechando el periodo estival, hemos procedido en estos días a realizar una nueva actualización de nuestro listado de especies geolocalizadas en el ámbito territorial de nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad (OCB) de la Baja Ribagorza y hemos comprobado que, desde la anterior revisión, realizada el pasado mes de abril, son 26 las nuevas especies y géneros que se incorporan a nuestro OCB, con lo que alcanzamos ya las 2.051 especies de fauna y flora.
Las nuevas especies son:


https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Anthaxia-manca-(Linnaeus-1767)-img984804.html
Anthaxia manca, nueva especie de coleóptero que se incorpora a nuestro OCB.

Todas estas nuevas especies se han incorporado ya a nuestro listado general y a las galerías fotográficas de este blog, a las que podéis acceder a través de los desplegables que tenéis bajo la cabecera o desde los enlaces a las páginas del blog, que encontraréis en la barra lateral derecha. También se han sustituido un buen número de fotos de estas galerías por nuevas fotos más significativas o de mayor calidad.

https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Hypena-obesalis-img970776.html
Hypena obesalis, nueva especie de lepidóptero que se incorpora a nuestro OCB.

Además, tenemos dos nuevos autores que han empezado a subir fotos de nuestro territorio a las galerías de BV, se trata de Bernardo Urrutia, profesor del IES "Baltasar Gracián" de Graus, que ya venía colaborando con nosotros desde hace años, y Antonio Jiménez, que se unió a nuestro OCB en el testing que realizamos el pasado mes de abril.

https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img93259.html
Fulica atra (Focha común), nueva especie de ave que se incorpora a nuestro OCB.

De nuevo queremos expresar nuestro agradecimiento a quienes estáis colaborando con este proyecto y, de manera particular, a los expertos y expertas de las galerías de Biodiversidad Virtual, por el generoso esfuerzo que realizan a diario determinando un ingente número de fotografías.

sábado, 21 de abril de 2018

Nueva actualización del listado de especies del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza: 2.025 especies de flora y fauna

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Cophopodisma-pyrenaea-(Fischer-1853)-img882168.html
Cophopodisma pyrenaea, nueva especie de ortóptero que se incorpora a nuestro OCB.

Tras la realización de nuestro último testing, el pasado 1 de abril, hemos procedido a actualizar el listado de especies geolocalizadas en el ámbito territorial de nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad (OCB) de la Baja Ribagorza y hemos comprobado que alcanzamos ya las 2.025 especies de fauna y flora.
Las nuevas especies son:
http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Prionyx-kirbii-(Vander-Linden-1827)-img925063.html
Prionyx kirbii, nueva especie de himenóptero que se incorpora a nuestro OCB.

Todas estas nuevas especies se han incorporado ya a nuestro listado general y a las galerías fotográficas de este blog, a las que podéis acceder a través de los desplegables que tenéis bajo la cabecera o desde los enlaces a las páginas del blog, que encontraréis en la barra lateral derecha. También se han sustituido algunas fotos de estas galerías por nuevas fotos más significativas o de mayor calidad.
Por otra parte, hemos eliminado de las galerías de fotos los enlaces a los listados de especies en pdf, considerando que eran redundantes y que no aportaban información nueva que no se encontrase ya en las propias galerías fotográficas o en el listado general de especies. 

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Jasonia-glutinosa-(L.)-DC.-img479774.html
Jasonia glutinosa (Té de roca), nueva especie de angiosperma que se incorpora a nuestro OCB.

Una vez más queremos expresar nuestro agradecimiento a quienes estáis colaborando con este proyecto y, de manera particular, a los expertos y expertas de las galerías de Biodiversidad Virtual, por el generoso esfuerzo que realizan a diario determinando un ingente número de fotografías.

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Philonotis-fontana-(Hedw.)-Brid.-img428984.html
Philonotis fontana, nueva especie de briofita que se incorpora a nuestro OCB.

viernes, 5 de enero de 2018

¡Reto superado! El Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza finaliza el año 2017 con 2.006 especies localizadas en su territorio

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Ennomos-fuscantaria-(Haworth-1809)-img940352.html
Ennomos fuscantaria, nueva especie de lepidóptero geométrido que se incorpora a nuestro OCB.

Como podéis ver en nuestro anterior post (que da cuenta de la revisión del listado de especies de nuestro Observatorio Ciudadano de la BiodiversidadOCB— del pasado mes de agosto), nos habíamos marcado como reto, para el recién finalizado año 2017, alcanzar las 2.000 especies. Pues bien, tras la nueva revisión de nuestro listado de especies, realizada en los últimos días, podemos dar el reto por plenamente superado ya que, a fecha de 31 de diciembre, habíamos alcanzado las 2.006 especies y géneros geolocalizados en el ámbito territorial del OCB Baja Ribagorza. Es más, el día de cierre de esta revisión, el pasado 1 de enero, se había sumado ya una especie más, de manera que nos hemos acercado incluso al reto que nos marcaba nuestra compañera Silvia Ardanuy, que apostaba por alcanzar la cifra redonda de 2.017 especies. Sea como sea (las cifras exactas son lo de menos), lo importante es el continuo avance de nuestro proyecto, que no deja de crecer día a día y, sobre todo, constatar la excepcional biodiversidad de la Baja Ribagorza (en la zona oriental del Prepirineo aragonés), nuestro principal objetivo ante las graves amenazas que se ciernen sobre nuestra tierra, que desprecian este rico patrimonio natural, base de nuestras esperanzas para un crecimiento armónico y sostenible de nuestra despoblada comarca.
Por ello, aún más que el gran número de especies geolocalizadas en nuestro territorio, nos llena de especial alegría el crecimiento de nuestra nómina de autores / colaboradores, a los que se han sumado ya dos jovencísimas y magníficas fotográfas de nuestro tierra, Estela Casas y María Laplana, que, como sabéis, comenzaron a colaborar con nuestro proyecto en el IV Testing de Biodiversidad Punto BV Espacio Pirineos / OCB Baja Ribagorza. Estos nuevos "fichajes" y la colaboración con el Instituto de Educación Secundaria "Baltasar Gracián" de Graus, iniciada también durante el curso pasado, auguran un largo futuro para nuestro proyecto de observatorio ciudadano de la biodiversidad.


Pero, como siempre, todo ello ha sido y será posible gracias al magnífico trabajo de la Plataforma Ciudadana Biodiversidad Virtual y, en especial, a sus expertos y expertas, que han trabajado con especial ahínco en estos últimos meses, determinando un gran número de especies y mejorando continuamente los bancos taxonómicos de cada una de las galerías fotográficas de esta plataforma.
De hecho, una de las razones que han favorecido el espectacular aumento de especies desde la revisión que llevamos a cabo en agosto (54 géneros y especies más en 4 meses) ha sido la participación de nuestros compañeros Silvia Ardanuy, Juancar Diéguez y Carlos González en el concurso La Polilla de la Bombilla, organizado por Biodiversidad Virtual entre los socios de Fotografía y Biodiversidad, asociación que da soporte a esta plataforma. En dicho concurso, tuvieron la suerte de participar en el equipo denominado Geométridos, virtual ganador gracias, sin duda, al extraordinario esfuerzo realizado por todos los componentes, pero, de manera muy especial, por Francisco Rodríguez (Faluke) y Teresa Farino, cuyos amplios conocimientos en entomología (ambos son expertos de la galería de invertebrados) marcaron la diferencia (como dijeron algunos, "juegan en otra división"). El estímulo que ha supuesto este reto, llevado a cabo entre septiembre y noviembre de 2017, nos ha permitido ampliar la lista de mariposas nocturnas de nuestro OCB hasta las 645 especies y 11 géneros, una cifra nada despreciable (a la que habría que sumar las 94 especies / subespecies de mariposas diurnas localizadas en nuestro OCB), especialmente por el hecho de que los lepidópteros se consideran muy buenos bioindicadores.
En estos momentos ya se han actualizado (con fecha de 1 de enero de 2018) tanto el listado general de especies como cada una de las galerías fotográficas de este blog (a las que podéis acceder desde los enlaces a las páginas del blog, presentes en la barra lateral derecha, o a través de los desplegables de las dos barras que aparecen bajo la cabecera).
Además el gran número de nuevas fotos realizadas durante el año 2017 ha permitido actualizar muchas de las utilizadas como ejemplo para cada una de las especies y géneros que aparecen en dichas galerías (al contar ahora con fotografías de mayor calidad o más informativas), por lo que os sugerimos que las visitéis para disfrutar gráficamente de nuestro magnífico patrimonio natural.

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Sorbus-aria-(L.)-Crantz-img277884.html
Sorbus aria, nueva especie de angiosperma que se incorpora a nuestro OCB.

En concreto, los cambios que se han incorporado a nuestro listado de especies han sido:

RECTIFICACIONES Y MODIFICACIONES:
  • La mariposa nocturna que había sido determinada como Idaea pallidata, se ha determinado ahora de manera correcta como Idaea subsericeata, por lo que la anterior especie desaparece de nuestro listado.
  • Las numerosas tomas de ejemplares del género de mecópteros Panorpa, que, en general, habían sido determinadas como pertenecientes a la especie Panorpa meridionalis, se han vuelto a determinar, dejándolas en el nivel de género (al faltar información adecuada en las fotos). Solo una permanece como posiblemente perteneciente a esta especie, esto es, como Panorpa cf. meridionalis.
  • La especie de odonato Lestes viridis, pasa ahora a denominarse Chalcolestes viridis.

NUEVAS ESPECIES
 
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Tamarix-africana-Poir.-img460850.html
Tamarix africana, nueva especie de angiosperma que se incorpora a nuestro OCB.

Para finalizar, reiteramos nuestro agradecimiento a quienes estáis colaborando con este proyecto y, de manera particular, a los expertos y expertas de las galerías de Biodiversidad Virtual, por el generoso esfuerzo que han realizado en estos últimos meses determinando un ingente número de fotografías. Y aprovechamos también para desearos lo mejor para este recién estrenado 2018, en el que seguiremos con nuestra labor y en el que, como ya es norma (seguramente en primavera) volveremos a organizar un testing para mejorar sobre el terreno el conocimiento de nuestra biodiversidad. Lo hacemos con una tarjeta postal que hemos elaborado con una de las fotos de nuestro OCB y un poema de Pablo Neruda (haced click en la imagen para ampliarla).

¡Que el 2018 nos traiga vida y esperanza!