Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia climática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia climática. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2019

El Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza se adhiere al Manifiesto por una Transición Ecológica Justa

  Fuente de la foto: AEFONA

El pasado 8 de diciembre se presentó en Madrid, en el marco de la Cumbre Social por el Clima, el Manifiesto para una Transición Ecológica Justa, iniciativa lanzada desde la Plataforma Ciudadana para una Transición Ecológica Justa, que nacía con la adhesión de más de 40 investigadores y 30 colectivos sociales y ambientales, y que recoge ya dos semanas después centenares de nuevas adhesiones de personas y colectivos, como podéis ver en: https://transicionecologicajusta.org/#firmantes.
Precisamente, nuestra relación con Biodiversidad Virtual y, en particular, la creación del Punto BV Espacio Pirineos de Graus y, posteriormente, del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza tuvieron su origen en la larga lucha de nuestra comarca contra el proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona, que sigue amenazándonos. Fue tal la indignación que causó en su día la más que deficiente Evaluación de Impacto Ambiental presentada por Red Eléctrica de España para este proyecto que algunas de las personas que aún habitamos en estas tierras históricamente desfavorecidas y expoliadas decidimos armarnos de cámaras fotográficas y registrar la excepcional biodiversidad de este territorio, de manera que, cuando menos, quedase constancia del despropósito que pretendía llevar a cabo la citada empresa con el beneplácito de las administraciones públicas, que, en teoría, deberían velar por el patrimonio natural de estas tierras, uno de nuestros últimos recursos para poder dar un futuro a nuestros pueblos y a nuestros hijos e hijas.
Por eso, al conocer el citado Manifiesto para una Transición Ecológica Justa nos apresuramos a adherirnos a él pues refleja a la perfección lo que pensamos y demandamos sobre la situación en la que nos encontramos en esta mal llamada España vaciada, a la que cae mucho mejor el apelativo del vacío rentable a la vista del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (PNIEC), cuyo borrador parece avalar un nuevo colonialismo energético que supondría la puntilla para el mundo rural.
Por ello mismo, os dejamos con el texto íntegro del manifiesto, al pie del cual figura el enlace para adhesiones.

MANIFIESTO POR UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA
Atravesamos una verdadera crisis global y la Emergencia Climática es únicamente uno de sus elementos, así como la pérdida de biodiversidad, agotamiento de los combustibles fósiles, erosión de suelos, escasez de agua... Hoy es más imprescindible que nunca luchar por una transición ecológica que nos podrá ayudar a construir un mejor punto de partida para la resistencia y la transformación de nuestras sociedades. Esta transición no puede limitarse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tiene que abordar un profundo cambio en lo económico, en lo político y en lo relativo a los modos de vida hoy hegemónicos.
Es en ese contexto en el que pretende enmarcarse el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (en adelante PNIEC), que están llevando a cabo la Oficina Española de Cambio Climático y la Dirección General de Política Energética y Minas (Ministerio para la Transición Ecológica) como órganos de la Administración Pública española. Sin embargo, tras analizar el borrador disponible del PNIEC, que se encuentra en fase de tramitación, las asociaciones ecologistas y ambientales, colectivos sociales, investigadores y ciudadanía firmantes del presente manifiesto, consideramos que en su forma actual es insuficiente. El texto no garantiza una transición ecológica justa y democrática para el conjunto de la sociedad,  el territorio y la biodiversidad.
El PNIEC fomenta la industrialización del campo mediante la implantación de megacentrales de producción de energía renovable (solar y eólica), lo que implicaría convertir al mundo rural en productor de energía destinada a la exportación. De tomar esta decisión desde arriba e imponerla a través del PNIEC, estos territorios perderían la oportunidad de construir democráticamente un proyecto de futuro, además de ver cómo se destruiría su patrimonio natural y cultural. Los ejemplos de la Provincia de Guadalajara, del Norte de la Provincia de Granada o del istmo de Tehuantepec en el sur de México demuestran que los megaproyectos de energías renovables constituyen un nuevo extractivismo energético que castiga una vez más a las zonas menos favorecidas. Es profundamente injusto y paradójico que las comunidades campesinas, territorios periféricos y las comunidades rurales que son quienes menos se han beneficiado del desarrollo generado gracias a la utilización de sus recursos, (incluyendo los combustibles fósiles), tengan que llevarse (de nuevo) la peor parte de la transición energética que pretende ser sostenible pero que finalmente vuelve a reproducir las lógicas de expolio.
Además, este modelo beneficia a los grandes inversores y especuladores nacionales y extranjeros en detrimento de la eficiencia energética y del acceso a las energías limpias por parte de la ciudadanía. Y por si fuera poco limita el acceso a la red de las pequeñas instalaciones de autoconsumo. Todo esto para que ni siquiera se cumpla con los objetivos de reducción de emisiones del Acuerdo de París firmado por el Gobierno Español en 2018.
El PNIEC no puede ser el mecanismo por el que los mismos actores (principalmente las grandes empresas energéticas) que nos han llevado a la actual emergencia climática, aprovechándose de las oportunidades que genera esta crisis, puedan enriquecerse más aún, sin solucionar realmente el problema, y generando otros nuevos con un impacto irreversible que compromete una vez más nuestro futuro.
Por lo tanto, consideramos que para una transición ecológica justa el PNIEC debe garantizar los siguientes objetivos:
  • El desarrollo de un modelo energético distribuido que priorice el autoconsumo y las comunidades locales de renovables.
  • Un modelo energético no especulativo que desligue la producción de energía de las dinámicas de máxima rentabilidad y que incentive la economía local.
  • Un modelo basado en la reducción del consumo de materiales  y en el ahorro y eficiencia energéticos.
  • El desarrollo de un nuevo diseño urbano a través de la integración de las renovables y la eficiencia energética en los edificios y el transporte.
  • La preservación de los suelos agrícolas y ganaderos para asegurar la soberanía alimentaria. 
  • La conservación de la biodiversidad en todo su ámbito, no sólo en los espacios protegidos, asegurando la conectividad ecológica de las poblaciones y la integridad funcional de los ecosistemas.
  • El mantenimiento del territorio, modos de gestión tradicionales y paisaje de la España Poco Poblada (mal llamada España vacía) ya que son un recurso de vital importancia para sus habitantes, para atraer a potenciales nuevos pobladores, y la base para dinamizar el territorio, desarrollar su tejido social y regenerar su autonomía material. Todo ello conservando su integridad ecológica.
  • La concreción de las vías de financiación de las medidas que contiene el propio plan y la exposición pública de la concreción espacial del plan, que señale previamente los territorios que se verían afectados por su medida y que permita a los habitantes de los mismos decidir democráticamente sobre su pertinencia o deseabilidad.
Para conseguir el cumplimiento de estos objetivos el PNIEC debe:
  • Fomentar un modelo distribuido basado en aproximar la generación de energía a los centros de consumo y en la gestión de la demanda, ahorrando inversiones, costes y abaratando el precio de la energía para la población.
  • Favorecer proyectos de energía colaborativa con la participación de la ciudadanía en los mercados energéticos a través de las “comunidades de energías renovables”, de las “comunidades ciudadanas de energía” y de la municipalización de las redes de distribución de baja tensión.
  • Fomentar la flexibilidad del sistema eléctrico a través del autoconsumo en los tejados de edificios públicos, de polígonos industriales y viviendas. Todo ello para lograr la descarbonización a través de la autosuficiencia energética.
  • Fomentar la economía circular, priorizando el uso de materiales de larga vida útil, optimizando su reparación, reutilización y reciclaje máximos, así como  minimizando la generación de residuos en todas las fases de producción, distribución y consumo de los mismos y reduciendo la huella ecológica de todos los procesos implicados.   
  • Garantizar la reducción del consumo energético de manera generalizada y los consumos básicos para que toda la población goce de una vida digna. Dado que la pobreza energética es el resultado de bajos ingresos y altos costes energéticos, la medida más efectiva para luchar contra ella es el fomento de la eficiencia energética de viviendas, mediante la puesta en marcha de un Plan Público de Rehabilitación y Eficiencia Energética, transformando nuestras viviendas y naves industriales en edificios de consumo casi nulo en 2050. Con los actuales objetivos del PNIEC esto se conseguiría dentro de 200 años.  
  • Para evitar un mercado especulativo, el mecanismo de subastas de energía renovable no debe permitir a los adjudicatarios vender sus derechos sin instalar ni un solo kW. Se debería supervisar y regular que los adjudicatarios puedan asociarse con fondos de inversión, eléctricas o fabricantes, para financiar la inversión que sólo ellos no podrían ejecutar.  
  • Asegurar el Derecho a que los pequeños proyectos de renovables queden exentos de participar en licitaciones, que se simplifique su tramitación administrativa y que en las subastas se permita la participación no discriminatoria de pequeños actores y entes locales, sin medidas retroactivas.
  • Hacer una planificación de áreas de exclusión para la instalación de energías renovables (solar, eólica, tendidos eléctricos asociados…) teniendo en cuenta los Territorios Agrarios Históricos (TAH) y los Suelos de Alto Valor Agrológico (SAVA). 
  • Fomentar una agricultura y ganadería ecológica, sostenible, extensiva y no dependiente de inputs externos de fertilizantes y herbicidas, recuperando los usos tradicionales, mucho más eficientes, productivos y sostenibles en nuestro suelo y nuestro clima que la agricultura y ganadería industrial.
  • Elaborar un Plan de Áreas de Exclusión para la instalación de energías renovables (principalmente eólica, solar y tendidos eléctricos asociados), con cartografía pormenorizada de todo el territorio en función de la distribución y abundancia de la biodiversidad, calidad paisajística, suelos de alto valor agrológico y otros aspectos patrimoniales potencialmente afectados, clasificando el territorio entre zonas aptas y no aptas, con criterios definidos y cuantificables que serán incluidos en el PNIEC.
  • Para la elaboración del Plan de Áreas de Exclusión por motivo de biodiversidad es necesario la obtención de información ambiental actualizada y completa sobre la distribución, tendencia, abundancia y estatus de conservación de la biodiversidad potencialmente afectada por estas infraestructuras en todo el territorio estatal. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la información disponible actualmente está anticuada o incompleta debido a la falta de financiación de las administraciones públicas para el seguimiento de la Vida Silvestre.
  • El PNIEC definitivo debe incluir este Plan de Áreas de Exclusión, implantando una moratoria en la aprobación en las Declaraciones de Impacto Ambiental hasta que la elaboración de la información ambiental actualizada esté realizada. Con ella se podrá diseñar y elaborar el Plan de Exclusión y finalmente aprobar el PNIEC.
  • En ningún caso ha de ser un objetivo del PNIEC simplificar el proceso administrativo de evaluación de impacto ambiental, sino al contrario. Dado que ya ha sido cuestionada su efectividad, se debe aumentar la exigencia en la calidad, duración e intensidad de los trabajos de campo de los Estudios de Impacto Ambiental.
  • El PNIEC debe tener como objetivo garantizar la conservación de la biodiversidad existente, y no pretender compensar el daño causado por el plan mediante medidas compensatorias o medidas adicionales como la creación de nuevos espacios para la conservación.
  • El PNIEC debe basarse en el Principio de Precaución (cautela), ya que consideramos que el riesgo de daño ambiental sobre la biodiversidad  no puede ser conocido previamente, porque no se pueden conocer los efectos a mediano y largo plazo, y por lo tanto, no se pueden adoptar las medidas para neutralizarlo. 
El grado de madurez actual de la sociedad española en materia medioambiental es el mayor de nuestra historia. Esto, unido al desarrollo y abaratamiento de la tecnología asociada a las energías renovables, hace que nos encontremos ante una oportunidad histórica para cambiar nuestro modelo energético y de consumo hacia un modelo descarbonizado, distribuido, barato y respetuoso con el medio ambiente en un sentido amplio, es decir, aspiramos a conseguir una Transición Ecológica Justa.  
Para ello se necesitan políticas valientes contra el cambio climático. La primera de ellas debe ser revisar el PNIEC incluyendo las medidas que establecen las Directivas Europeas de eficiencia energética de edificios, de energías renovables, del mercado interior de la electricidad y el Reglamento de Gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción Climática y comprometerse a incorporarlas al ordenamiento jurídico. Pero además es absolutamente necesario que el PNIEC asegure nuestra soberanía alimentaria, la posibilidad de tomar decisiones sobre cómo vivir en el territorio, y la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural.
Por todo ello y ante la ambigüedad y falta de concreción de la actual redacción del PNIEC, los abajo firmantes decimos que ASÍ NO se podrá conseguir llevar a cabo una Transición realmente Ecológica, Justa y Democrática.

   

domingo, 22 de septiembre de 2019

VI Testing de biodiversidad Punto BV Espacio Pirineos / OCB Baja Ribagorza: Barranco y pozas de Biescas, sábado 28 de septiembre


Haced clic en la imagen para ampliarla

*Este post ha sido actualizado a fecha de 3 de octubre de 2019 para corregir la mención que se hacía a Biescas de Obarra, cuando en realidad se trataba de Biescas del Valle de Bardají. Disculpad el error y las molestias. 

Tal como habíamos anunciado en julio y, como os decíamos en nuestra anterior entrada, a modo de cierre de la semana de movilizaciones por la emergencia climática (programa de actos en Graus en el anterior post), os convocamos a un nuevo testing, en este caso, otoñal, de nuestro Punto BV Espacio Pirineos de Graus y OCB Baja Ribagorza.
Como en ocasiones anteriores, lo organizamos a través de la asociación Fotografía y Biodiversidad (FyB) y nuestro OCB, con la colaboración de Ecologistas en Acción de La Ribagorza, la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica y el Espacio Pirineos de Graus.
Como podéis ver en el cartel que encabeza estas líneas, y también en la web de Biodiversidad Virtual (véase: https://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/calendario/testing/2967), lo llevaremos a cabo el próximo sabado 28 de septiembre, en el Barranco y pozas de Biescas del Valle de Bardají (Huesca).


PROGRAMA 
Sábado 28 de septiembre de 2019
  • 10:00 a 10:15 h. Recibimiento oficial a todos los participantes en el Camping Regrustán de Graus (Huesca). Puesta en marcha hacia el área de nuestro nuevo testing matinal en el entorno de Biescas.
  • Finalización del testing hacia el mediodía.
    RECOMENDACIONES (estar preparados tanto para el calor, como para el frío, y la lluvia).
    • Importante llevar agua.
    • Se sugiere llevar algún tentempié o fruta para comer durante la mañana.
    • Protección solar, sombrero, ropa cómoda (recomendable pantalón largo y fresco), calzado cómodo, pero seguro, gafas de sol…
    • Chubasquero, paraguas, botas, ropa de recambio… (según previsión meteorológica).
    La actividad consistirá en realizar a pie una ruta diurna de baja dificultad por el Barranco y pozas de Biescas, en el entorno de esta localidad. Al finalizar la actividad nos desplazaremos de nuevo al punto de recepción en Graus y tomaremos un refrigerio en uno de los bares de la zona.
    La ruta es accesible a la mayoría del público y la toma de fotografías servirá para identificar y fotografiar el mayor número de especies, tanto animales como vegetales, así como hábitats, etnografía y geología.
    El grupo irá acompañado en todo momento por los organizadores (todos ellos usuarios y socios activos de BV y FyB).
    Los participantes podrán abandonar la actividad libremente en cualquier momento. Los niños deberán ir acompañados por un adulto.
    La asistencia a las actividades programadas es gratuita y no son necesarios conocimientos previos, ni ser socio de FyB; pero se sugiere ser usuario de BV para poder subir así las fotografías realizadas a las galerías de esta plataforma ciudadana (si todavía no lo eres basta con rellenar el siguiente formulario de forma gratuita, pincha aquí).
    El único requisito imprescindible para participar es inscribirse con antelación rellenando la hoja de inscripción y suscribiendo el código ético de BV. Para ello, solicita el formulario y la información detallada sobre normas de participación, código ético y programa a puntobvgraus@hotmail.com y remítelo cumplimentado a esta misma dirección de correo electrónico antes del sábado 28 de septiembre.
    Si amáis la naturaleza y queréis pasar una buena mañana de sábado en compañía de personas que comparten el interés por el estudio de nuestra biodiversidad y el disfrute de nuestro entorno, animaos a participar y a colaborar con nuestro OCB.
    Os esperamos.

    El Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza apoya las movilizaciones por el clima. Charla informativa: "La biodiversidad en la Baja Ribagorza: patrimonio en peligro" (Graus, Espacio Pirineos, martes 24 de septiembre, 18 horas)


    Desde el Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad (OCB) de la Baja Ribagorza hemos suscrito, junto a más de 300 organizaciones, el manifiesto "27 de septiembre Huelga Mundial por el Clima" y, consecuentemente, hemos querido aportar nuestro granito de arena al amplio programa de movilizaciones, que se llevan a cabo desde hoy al próximo viernes 27 de septiembre en Graus, con una charla informativa sobre la biodiversidad en la Baja Ribagorza, que tendrá lugar en el Espacio Pirineos de Graus el martes 24 de septiembre a las 18 horas. En ella haremos un balance del trabajo realizado en estos años desde la creación de nuestro OCB en 2016 (actualmente ya hemos geolocalizado en nuestro territorio 2.124 especies de fauna y flora); informaremos sobre la manera de colaborar en este proyecto y promoveremos una reflexión y debate, en el marco de esta semana de movilizaciones por la emergencia climática, sobre la acelerada pérdida de biodiversidad, de la que ha alertado la ONU y que pone en peligro el futuro de nuestra sociedad e incluso nuestra supervivencia como especie. Esta misma charla, será impartida también al alumnado del IES "Baltasar Gracián" de Graus, en un formato didáctico, adaptado a sus edades, durante esta misma semana.
    Además, a modo de cierre de la semana de movilizaciones, hemos convocado también, junto con la Asociación Fotografía y Biodiversidad, el Espacio Pirineos de Graus, la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica y Ecologistas en Acción-Ribagorza, un testing fotográfico por el barranco y pozas de Biescas de Obarra el próximo sábado 28 de septiembre. Sobre este evento, que ya está anunciado en la web de Biodiversidad Virtual, os informaremos con más detalle en nuestro siguiente post.   
    Como decimos, la semana de movilizaciones por el clima, que ha comenzado esta mañana en Graus con un paseo / recogida de basura, viene cargada de iniciativas muy interesantes de diversas asociaciones y personas. Os dejamos con el cartel que informa de este amplio programa, que culminará con la Huelga Mundial por el Clima del próximo viernes 27 S (haced clic en las imágenes para ampliarlas):


    Si te preocupa el futuro de nuestro hogar (la Tierra, el único planeta que tenemos),
    ¡participa en Graus en las acciones convocadas y en la Huelga Mundial por el Clima!