Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2022

Por la protección de las golondrinas: comunicado de prensa de SOS Ribagorza

Avión común (Delichon urbicum).

Nos hacemos eco a continuación del comunicado de prensa de nuestros compañeros y compañeras del colectivo SOS Ribagorza en defensa de las golondrinas y vencejos, aves migratorias de excepcional importancia para nuestra salud y la de nuestros ecosistemas por la enorme cantidad de mosquitos y otros insectos que consumen.
Las fotos que acompañan el post son todas de nuestro territorio, donde aún podemos disfrutar de todas y cada una de las especies de la familia de las golondrinas (Hirundinidae) propias de la península ibérica, así como del aún, por fortuna, abundante vencejo común (Apus apus), en este caso de la familia Apodidae (también hemos podido observar ejemplares de vencejo real —Tachymarptis melba—, aunque no hemos logrado todavía ningún registro fotográfico).
 
Avión zapador (Riparia riparia).

PROTECCIÓN DE LAS GOLODRINAS
(Comunicado de SOS Ribagorza, 11 de mayo de 2022)
 
En esta semana en que se está celebrando el día de las aves migratorias queremos recordar a las golondrinas y miembros de la familia como el vencejo o los aviones. Son quizás las aves migratorias más conocidas del mundo pues son las que nos anuncian la llegada de la primavera.
¿Sabéis que una golondrina se alimenta solo de insectos? Las golondrinas basan su dieta en mosquitos y moscas. Una golondrina puede consumir 5 a 6 gramos de mosquitos diarios. Si tenemos un nido cerca de casa, todos los días podemos evitar la picadura de 2.500 mosquitos, que irán al estómago de estos vecinos tan especiales. Si multiplicamos este valor por el número total de días que las golondrinas pasan sus vacaciones de verano en nuestra casa, ¡el valor aumenta a 500.000 mosquitos!
Las golondrinas pueden hacer un viaje de más de 8.000 kilómetros en su migración. Cuando regresan a nuestros hogares, en ocasiones se encuentran la destrucción de sus nidos para evitar los excrementos que se depositan a su pie. Y estos enormes consumidores de mosquitos, alegres, bulliciosos, hermosos, acrobáticos y fieles como nadie en nuestra calle, que regresan después de meses de ausencia, se encuentran con que les faltan sus nidos. Pueden perder la que quizás sea su única posibilidad de reproducción ya que los pájaros pequeños tienen una expectativa de vida de muy pocos años.
Recordemos que destruir sus nidos no es solo una ilegalidad (son aves protegidas y las multas por quitar los nidos pueden ser de 1.500 a 5.000 €), sino que es un acto de extrema crueldad e indiferencia para con estas fantásticas y beneficiosas aves.
Es por ello que protejamos a nuestros vecinas las golondrinas y sus nidos.
Recordemos a nuestros vecinos y autoridades locales la importancia de sensibilizar y proteger a todas las aves migratorias protegidas.
Recordemos que estamos viviendo un cambio climático acelerado por el hombre en el que es esencial proteger nuestro medio ambiente, y en el que las aves insectívoras son importantes aliadas controladoras de plagas.

SOS Ribagorza

Si vas al campo,
no subas por los almendros. Ni cojas nidos,
ni caces pájaros,
ni mates insectos negros.

¡Ay, esa flor, esa flor
que ahora muere entre tus dedos, sus novecientas hermanas
la están echando de menos!

Si vas al campo,
sé bueno.
¡Échate en la hierba, canta,
estate quieto!
No deshagas las casas de los insectos
 
Gloria Fuertes
 
Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris).

Golondrina dáurica (Cecropis daurica).

Golondrina común (Hirundo rustica).

domingo, 7 de julio de 2019

Nueva revisión del listado de especies del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza: necesitamos vuestra colaboración para solucionar problemas de ubicación de algunas fotografías

https://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Ophrys-passionis-Sennen-img503239.html
Ophrys passionis, nueva especie de orquídea que se incorpora a nuestro OCB.

Antes de nada queremos pediros disculpas por el largo tiempo transcurrido sin novedades de nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad (OCB) de la Baja Ribagorza. En concreto, hace ya casi un año desde la última revisión de nuestro listado de especies; pero, además, tampoco hemos convocado aún, como era nuestra costumbre hasta el momento, un nuevo testing en nuestro territorio durante el presente año 2019.
Las razones de este parón y de este silencio son varias. En cuanto al hecho de no haber convocado aún un nuevo testing, se explica por las dificultades personales de los principales miembros de nuestro OCB, que han impedido que organizásemos uno, como teníamos pensado, esta pasada primavera. Pero el motivo por el que nos hemos demorado casi un año en presentar una nueva revisión de nuestro listado de especies es más complicado, tanto que nos ha tenido ocupados desde el pasado otoño, pese a lo cual aún no hemos podido solucionarlo totalmente.
El problema en cuestión es el siguiente: el pasado mes de octubre, cuando nos disponíamos a hacer una nueva revisión del listado de especies, detectamos en los mapas de distribución que ofrecen las galerías de Biodiversidad Virtual unas cuarenta y tantas fotos etiquetadas en nuestro Punto BV Espacio Pirineos de Graus que no pertenecen a este pues están claramente fuera del ámbito territorial de nuestro OCB, que puede verse en este blog en http://ocbbajaribagorza.blogspot.com/2016/11/precisiones-acerca-del-ambito.html.

Mapa donde figuran las cuadrículas MGRS de nuestro OCB. Haced clic en la imagen para ampliarlo.

En términos cuantitativos no es, por supuesto, un problema grave ya que la proporción de errores es ínfima (un puñado de casos de entre unas 20.000 fotos que llevamos subidas); resulta, además, perfectamente comprensible pues suponemos que se tratará de despistes a la hora de etiquetar el punto BV en las fotos, o quizá, en algún caso, al ubicar estas. Sin embargo, en términos cualitativos, nos preocupa seriamente y querríamos solucionar totalmente el problema ya que estos errores, por pequeños que sean, pueden mermar la calidad y la credibilidad de nuestra investigación (sobre todo por la posibilidad de que aprezca en nuestro listado de especies alguna que esté ubicada únicamente fuera de nuestro ámbito territorial).
Por supuesto, en cuanto detectamos estos errores (y de ahí la demora de casi un año en revisar nuestro listado de especies), los principales colaboradores del OCB (que hemos subido el grueso de fotos) nos pusimos manos a la obra a intentar solucionarlos. Sin embargo, como solo los autores de las fotos pueden ver la ubicación exacta de estas (el buscador de BV solo permite la búsqueda por provincia, localidad y punto BV), la labor de revisión se nos ha hecho casi imposible. Por este medio, revisando foto a foto, solo hemos logrado subsanar aproximadamente una decena de errores, pero quedan aún por solucionar los siguientes:
GALERÍA DE INVERTEBRADOS
  • Fotos mal etiquetadas en el Punto BV Espacio Pirineos de Graus:
    • 13 fotos en la cuadrícula 30TYM16 (alrededores de Huesca capital).
    • 13 fotos en la cuadrícula 31TBH91 (Valle de Benasque).
  • Casos dudosos en zonas limítrofes. Sería necesario conocer la ubicación exacta para asegurar que se encuentran bien etiquetadas en el Punto BV:
    • 1 foto en la cuadrícula 31TBG67.
    • 2 fotos en la cuadrícula 31TBH90.
    • 2 fotos en la cuadrícula 31TCG19.
GALERÍA DE PLANTAS
  • Fotos mal etiquetadas en el Punto BV Espacio Pirineos de Graus:
    • 2 fotos en la cuadrícula 31TBH91 (Valle de Benasque).
GALERÍA DE HONGOS Y LÍQUENES
  • Fotos mal etiquetadas en el Punto BV Espacio Pirineos de Graus:
    • 1 foto en la cuadrícula 31TBH91 (Valle de Benasque).
GALERÍA DE AVES
  • Fotos mal etiquetadas en el Punto BV Espacio Pirineos de Graus:
    • 1 foto en la cuadrícula 31TBG64 (alrededores de Monzón).
    • 1 foto en la cuadrícula 31TBG65 (alrededor de Barbastro).
    • 3 fotos en la cuadrícula 31TBG69 (al sur de Aínsa).
  • Casos dudosos en zonas limítrofes. Sería necesario conocer la ubicación exacta para asegurar que se encuentran bien etiquetadas en el Punto BV:
    • 4 fotos en la cuadrícula 31TBH80.
    • 3 fotos en la cuadrícula 31TCG19.
    • 7 fotos en la cuadrícula 31TCG18.
GALERÍA DE MAMÍFEROS
  • Fotos mal etiquetadas en el Punto BV Espacio Pirineos de Graus:
    • 2 fotos en la cuadrícula 30TYM16 (alrededores de Huesca capital).
Por todo lo dicho, antes de pasar a mostraros los resultados de la revisión del listado de especies que hemos realizado en estos días, os rogamos a quienes habéis subido o subís fotos a Biodiversidad Virtual dentro del territorio de nuestro OCB que nos ayudéis de la siguiente manera:
  1. Revisad, por favor, vuestras fotos por si alguna de ellas fuera una de las señaladas con anterioridad. Si fuera el caso:
    1. Si la foto no está aún determinada o azuleada, editadla eliminando la etiqueta Punto BV Espacio Pirineos de Graus.
    2. Si la foto ya está determinada o azuleada, informadnos, por favor, mandándonos su enlace (podéis hacerlo escribiendo a bozalongo23@gmail.com). Nosotros buscaremos algún administrador o experto de Biodiversidad Virtual con permisos para editar la foto y solucionar el problema.
  2. Por supuesto, os rogamos a todos los que colaboráis en este proyecto que seáis extremadamente cuidadosos al etiquetar las fotos en el Punto BV y al ubicarlas. Tened presente que nuestra única manera de revisar nuestro listado de especies es a través de la búsqueda por el Punto BV o por uno de los testings que llevamos realizados. 

REVISIÓN DEL LISTADO DE ESPECIES A FECHA DE 1 DE JULIO DE 2019
https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Gallinula-chloropus-img99459.html
Gallinula chloropus, nueva especie de ave que se incorpora a nuestro OCB.

Como contrapartida, el tiempo transcurrido desde nuestra última revisión de especies y, por supuesto, la ingente labor de determinación de estas que están llevando a cabo los expertos y expertas de las galerías de Biodiversidad Virtual (a quienes queremos mostrar nuestro reconocimiento y agradecimiento) han dado lugar a un gran número de nuevas especies, que ya hemos incorporado (con fecha de cierre del pasado 1 de julio) a nuestro listado general de especies y a nuestras galerías fotográficas, a las que podéis acceder desde los desplegables de la cabecera del blog o desde los enlaces que aparecen en la barra derecha.
Como ya habréis visto en el contador, hemos alcanzado la nada despreciable cifra de 2.124 especies (73 más desde julio del año pasado), confirmándose una vez más la extraordinaria biodiversidad existente en este rincón del Prepirineo aragonés. A destacar, gracias a la incorporación de nuevos expertos a BV, la apertura de un nuevo Subphylum (el de los crustáceos) y de un nuevo Orden (los blatodeos o cucarachas), así como el ingente número de nuevas especies determinadas de ortópteros, de mariposas nocturnas (676 especies ya) y, para el caso de la flora, de nuevas especies de orquídeas.
Por supuesto, además de la revisión del listado de especies, el gran número de nuevas fotos determinadas nos ha permitido modificar, con registros de mayor calidad, muchas de los ejemplos de nuestras galerías, que os invitamos por tanto a ver con calma en estos días estivales.
Los cambios que se han producido (también la supresión de especies por la revisión de errores a los que antes nos referíamos) han sido los siguientes:
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Nycteola-columbana-img745185.html
Nycteola columbana, nueva especie de lepidóptero nocturno que se incorpora a nuestro OCB.

Esperemos que este rico patrimonio, del que deberíamos enorgullecernos, no sea un patrimonio en peligro de desaparición debido a la crisis climática, pero también a los negros nubarrones que vuelven a cernirse sobre nuestra tierra.
Por nuestra parte seguiremos trabajando día a día para mejorar el conocimiento de nuestra biodiversidad, primer paso, imprescindible, para valorarla y salvaguardarla para nuestros descendientes. Por ello, en relación con lo que os decíamos al principio, estamos trabajando ya para preparar un nuevo testing, pensando en el final del verano o el inicio del otoño (época especialmente propicia para el estudio de las mariposas nocturnas). Por supuesto, os informaremos de ello en este blog en cuanto sea convocado.
Para finalizar, queremos expresar una vez más nuestro agradecimiento a quienes estáis colaborando con este proyecto y, de manera particular, a los expertos y expertas de las galerías de Biodiversidad Virtual, por el generoso esfuerzo que realizan a diario determinando un ingente número de fotografías.

https://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Podospermum-laciniatum-(L.)-DC.-img369370.html
Podospermum laciniatum, nueva especie de planta que se incorpora a nuestro OCB.

martes, 17 de julio de 2018

Nueva actualización del listado de especies del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza: 2.051 especies de flora y fauna

https://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Orchis-purpurea-Huds.-img503639.html
Orchis purpurea, nueva especie de orquídea que se incorpora a nuestro OCB.

Aprovechando el periodo estival, hemos procedido en estos días a realizar una nueva actualización de nuestro listado de especies geolocalizadas en el ámbito territorial de nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad (OCB) de la Baja Ribagorza y hemos comprobado que, desde la anterior revisión, realizada el pasado mes de abril, son 26 las nuevas especies y géneros que se incorporan a nuestro OCB, con lo que alcanzamos ya las 2.051 especies de fauna y flora.
Las nuevas especies son:


https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Anthaxia-manca-(Linnaeus-1767)-img984804.html
Anthaxia manca, nueva especie de coleóptero que se incorpora a nuestro OCB.

Todas estas nuevas especies se han incorporado ya a nuestro listado general y a las galerías fotográficas de este blog, a las que podéis acceder a través de los desplegables que tenéis bajo la cabecera o desde los enlaces a las páginas del blog, que encontraréis en la barra lateral derecha. También se han sustituido un buen número de fotos de estas galerías por nuevas fotos más significativas o de mayor calidad.

https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Hypena-obesalis-img970776.html
Hypena obesalis, nueva especie de lepidóptero que se incorpora a nuestro OCB.

Además, tenemos dos nuevos autores que han empezado a subir fotos de nuestro territorio a las galerías de BV, se trata de Bernardo Urrutia, profesor del IES "Baltasar Gracián" de Graus, que ya venía colaborando con nosotros desde hace años, y Antonio Jiménez, que se unió a nuestro OCB en el testing que realizamos el pasado mes de abril.

https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img93259.html
Fulica atra (Focha común), nueva especie de ave que se incorpora a nuestro OCB.

De nuevo queremos expresar nuestro agradecimiento a quienes estáis colaborando con este proyecto y, de manera particular, a los expertos y expertas de las galerías de Biodiversidad Virtual, por el generoso esfuerzo que realizan a diario determinando un ingente número de fotografías.

martes, 27 de diciembre de 2016

Un duro golpe para nuestra biodiversidad: muere electrocutada la hembra de águila perdicera que anidaba en la sierra de la Carrodilla

Si no nos fallan los cálculos, este es el ejemplar de águila perdicera (Aquila fasciata) electrocutado hoy. La fotografía, de Jesús Lavedán, es del año 2011, del Testing Reivindicativo "No Autopista Eléctrica" (véase:http://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Aquila-fasciata-img30186.html). Podéis ver otra foto del año 2014, muy probablemente de este mismo ejemplar, en: http://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Aquila-fasciata-img50328.html.

Acabamos de leer en el Facebook de Cambiar Somontano-Estadilla la siguiente nota, que reproducimos a continuación literalmente, incluyendo el recorte de la respuesta del Gobierno de Aragón (del año 2012) a la que alude:
El águila azor perdicera es la rapaz en mayor peligro de extinción en Aragón. En la provincia de Huesca solamente existen tres parejas y la única en reproducción era la existente en la sierra de la Carrodilla. En septiembre de 2012 murió electrocutado el macho en una torre eléctrica en el término municipal de Estada. Al ser el macho quedaba margen, la hembra emigró a tierras lejanas y al año siguiente volvió con una nueva pareja. Le preguntamos al entonces consejero de agricultura, ganadería y medio ambiente, Modesto Lobón, si iban a tomar alguna medida de protección en esas líneas eléctricas. Nos contestó en octubre de 2012 que no eran necesarias -adjuntamos respuesta-. Por supuesto, no hicieron nada. Pues bien, hoy nos han informado que ha muerto electrocutada la hembra en la misma zona. No sabemos qué opinará la consejería, seguramente nos contestaría de la misma forma... Ahora que ha sido la hembra ya no hay necesidad de medidas de protección. El Gobierno de Aragón aplicó un plan de protección, con unas restricciones que no se ajustaban a las necesidades, de una ineficacia absoluta.
Haced click en la imagen para ampliarla. Respuesta completa enhttps://app.box.com/s/0pd8e4b86qwetsjy1krk

Para quienes no estéis al tanto de la electrocución en 2012 del macho de águila perdicera a la que se hace referencia en la nota de Cambiar Somontano, os dejamos, a continuación, con unos enlaces a varias entradas del blog de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, en los que se trató de esta triste noticia, acompañados de algunas de las fotos y documentos que los acompañaban. Como podéis ver, en su día Ecologistas en Acción llegó a presentar denuncia por vía penal por aquel caso.

Macho de la pareja de águila perdicera existente en la Sierra de la Carrodilla, posado en una de las viejas torres de la Aragón-Cazaril que Red Eléctrica quiere reutilizar para su Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona. Fotografía: © Jesús Lavedán.

El mismo ejemplar de águila perdicera tal como se encontró, electrocutado, en una torre de una línea eléctrica en el municipio de Estada el 8 de septiembre de 2012.



Denuncia que interpuso Ecologistas en Acción ante la electrocucción en 2012 del macho de águila perdicera. Haced click en las imágenes para ampliarlas.

Por desgracia, vemos ahora que ni siquiera con estos antecedentes se han llevado a cabo las medidas necesarias para proteger a una de las joyas de nuestra avifauna, virtualmente extinguida en el Alto Aragón tras la electrocución que se ha producido hoy. Y eso que, recientemente, el pasado mes de noviembre, las Cortes de Aragón aprobaron unánimemente una Proposición No de Ley en la que se instaba al Gobierno de Aragón a la corrección de los tendidos eléctricos peligrosos, a realizar inspecciones y seguimientos de las labores de mantenimiento, también de los tramos corregidos, y a exponer públicamente el registro de tendidos peligrosos, que hasta la fecha, que sepamos, no se ha hecho público pese a las reiteradas solicitudes de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (el quebrantahuesos, por cierto, también está presente en esta misma zona).
¿Tendrá que ver todo este despropósito con el enorme poder de las eléctricas en el Pirineo aragonés? Cabe recordar al respecto que nuestras tierras, y en particular la sierra de la Carrodilla, siguen amenazadas (en el horizonte del 2020) por el impresentable proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona y que el Alto Aragón se enfrenta a la amenaza inminente de una interconexión eléctrica con Francia a 400 kV, que, según los datos que se han obtenido de la Comisión Europea, podría amenazar zonas con una biodiversidad excepcional, como son los Monegros, el Parque Natural de la sierra de Guara y el mismísimo entorno del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Entre tanto, para hacerse una idea del expolio de nuestro patrimonio natural que suponen las electrocuciones de aves, ya que las administraciones públicas no ham cumplido por el momento con su cometido, no nos queda otra que acudir al trabajo de la sociedad civil, que está poniendo en evidencia con el proyecto "Pon un tendido en tu punto de mira" la auténtica sangría que dichas electrocuciones están suponiendo para nuestra biodiversidad.



Sea como sea, hoy estamos de luto en nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza por la pérdida (esperemos que no sea irreparable) de una de las joyas vivientes de nuestro patrimonio. Habitualmente, como podréis comprobar por nuestras anteriores entradas, os informamos de las nuevas especies que descubrimos en nuestro territorio. Hoy, sin embargo, y muy a nuestro pesar, tenemos que informaros de la virtual desaparición de una de ellas. Ojalá sea esta la última vez que tengamos que hacer tal cosa. Sirva al menos nuestro listado de especies, donde seguirá figurando la que hoy nos han robado, para que las generaciones futuras sepan que el águila perdicera sobrevoló majestuosa nuestros cielos.
¿Qué podremos decirles cuando nos pregunten por qué no les legamos el patrimonio que heredamos de nuestros mayores?

martes, 1 de noviembre de 2016

Primera revisión del listado del OCB Baja Ribagorza: 38 nuevas especies

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lyristes-plebejus-img492847.html
Lyristes plebejus: una de las nuevas especies que se incorporan a nuestro listado.

 Aprovechando el puente de Todos los Santos, hemos procedido a realizar la primera revisión del listado de especies de nuestro Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza, que presentábamos hace solo un par de semanas.
Aunque, como dijimos en la presentación, nuestra intención era actualizar el listado de especies cada seis meses, desde el pasado verano (en el que cerramos el listado con el que abrimos nuestro OCB), habíamos ido observando cómo se producían a diario nuevas determinaciones de fotos, por lo cual nos parecía conveniente llevar a cabo ya esta primera actualización antes de que se acumulase un número excesivo de fotografías y de nuevas especies por revisar.
Además, hemos aprovechado también para corregir algunas erratas observadas tanto en los listados parciales en pdf como en las galerías fotográficas de este blog, e, igualmente, con el fin de paliar los problemas que generan en algunos navegadores los desplegables que se ubican bajo la cabecera, hemos añadido en la barra derecha del blog los enlaces al listado completo de las páginas con las citadas galerías fotográficas.

http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Spinacia-oleracea-L.-img427391.html
Spinacia oleracea: una de las nuevas especies que se incorporan a nuestro listado.

 En definitiva, en esta primera revisión del listado de especies, cerrada a fecha de antes de ayer, 30 de octubre, se incorporan 38 nuevas especies, gracias a lo cual superamos ya las 1.800 especies en el listado general.
En concreto, como podréis comprobar, tenemos ya 1.821 especies (incluyendo las determinadas solo hasta género), de las cuales, 1.320 son de invertebrados, 252 de flora, 84 de hongos y líquenes, 119 de aves, 14 de mamíferos, 19 de herpetos, 8 de peces y algas y 5 en la sección de microbiología (a partir de este momento nos referiremos solo a las cifras presentes en el listado general pues, aunque en él no se contemplan las determinaciones hasta familia o subfamilia ni los mamíferos domésticos ni las plantas cultivadas u ornamentales, son cifras suficientemente significativas y evitamos así el peligro de cometer errores en el recuento general de fotos subidas y determinadas, que tenemos que elaborar de manera manual).
Las nuevas especies, ya recogidas en las respectivas galerías de este blog, que se han actualizado en todos los casos a fecha de 30 de octubre, son:


http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Iris-oratoria-img827886.html
Iris oratoria: una de las nuevas especies que se incorporan a nuestro listado.

Por último, como también podréis observar en las galerías fotográficas de este blog, se han sustituido algunas de las fotos de ejemplo, aprovechando que, entre las numerosas fotografías determinadas en estos pasados meses, había algunas de mayor calidad o más significativas que las que habíamos usado inicialmente.

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Microloxia-herbaria-%28Hubner-1813%29-img835712.html
Microloxia herbaria: una de las nuevas especies que se incorporan a nuestro listado.